BLOG
28/05/2025 AUTOR: Gabriel Antonio Justiniano Morning meeting

Posibles acuerdos comerciales a corto plazo

Posibles acuerdos comerciales en el corto plazo

Posibles acuerdos comerciales a corto plazo

Los mercados bursátiles cerraron la jornada de ayer con un tono optimista, encontrando un breve respiro en medio del habitual ruido de fondo. Mientras el mercado aún digería el alivio arancelario, tras el aplazamiento por parte de Estados Unidos de la imposición de aranceles sobre bienes europeos, se sumaron las declaraciones del director del Consejo Económico Nacional, Kevin Hasset, quien avivó aún más el optimismo al anticipar posibles acuerdos comerciales a corto plazo.

 

Informe mensual - Tressis visión
 

Las acciones tecnológicas lideraron el impulso alcista

En este contexto de distensión, los principales índices bursátiles respondieron con firmeza. En Europa, el verde dominó el tablero: el DAX alemán avanzó un 0,83%, el FTSE 100 británico un 0,69%, el FTSE MIB italiano un 0,34% y el IBEX 35 español un 0,13%. La única nota discordante fue el CAC 40 francés, que cedió un leve 0,02%, lastrado por el descenso de Renault (-2,10%).

 

Al otro lado del Atlántico, Wall Street celebró con aún mayor entusiasmo, tras no abrir el lunes por la festividad del Memorial Day. Las acciones tecnológicas lideraron el impulso alcista: el Nasdaq subió un 2,70% en euros, seguido por el S&P 500 (+2,28%) y el Dow Jones (+2,01%).

 

Valores de las acciones tecnológicas

Fuente: Finviz financial visualizations

 

En el plano macroeconómico europeo, la jornada dejó cifras de especial relevancia. En Alemania, el índice de clima del consumidor GfK avanzó hasta los -19,9 puntos desde los -20,6 previos. Se trata de la tercera mejora consecutiva, lo que sugiere un tímido repunte en la confianza de los hogares. No obstante, la confianza general sigue siendo negativa. Los encuestados mostraron menor pesimismo en torno a sus expectativas de ingresos; sin embargo, la propensión al consumo sigue contenida.

 

El proceso de desinflación continúa afianzándose

En Francia, la inflación volvió a mostrar signos de moderación. El índice de precios al consumidor (IPC) se enfrió al 1,7% interanual en mayo, desde el 1,9% del mes anterior, alcanzando así su nivel más bajo en 17 meses. Esta caída se vio impulsada principalmente por la reducción de los precios de la energía (-3,8%) y una menor inflación de los alimentos, que se situó en el 1,5%. Además, la inflación subyacente descendió al 2,2%, reforzando la percepción de que el proceso de desinflación continúa afianzándose en la segunda mayor economía de la eurozona.

 

Los pedidos de bienes duraderos cayeron en abril

En Estados Unidos, la confianza del consumidor experimentó un fuerte repunte en mayo, rompiendo una racha de cinco meses de caídas, impulsada por un renovado optimismo sobre las condiciones económicas y las perspectivas comerciales. Según The Conference Board, el índice subió 12,3 puntos, alcanzando los 98, y superando ampliamente las expectativas (87,1). Por otro lado, los pedidos de bienes duraderos cayeron un 6,3% en abril, revirtiendo el aumento del 7,6% registrado en marzo.

 

Pausa en los movimientos de tipos de interés

El presidente de la Reserva Federal de Minneapolis, Neel Kashkari, abogó por una postura más prudente, proponiendo una pausa en los movimientos de tipos de interés hasta contar con mayor claridad sobre los efectos económicos de las tensiones comerciales. Mientras que, desde Europa, el gobernador del banco central de Austria, Robert Holzmann, declaró al Financial Times que “no ve ninguna razón” para que el BCE recorte los tipos de interés en las reuniones de junio y julio.

 

El mercado también ofreció ayer una tregua a los bonos del Estado a largo plazo, cuyos rendimientos retrocedieron. En este contexto, el bono a diez años en Alemania se situó en el 2,53%, mientras que en EE.UU. descendió al 4,44%. En el tramo corto, el rendimiento del bono alemán aumentó ligeramente hasta el 1,78%, mientras que en Estados Unidos cayó al 3,98%.

 

Japón pierde su posición como principal acreedor mundial

Una de las noticias destacadas viene por parte de Japón: por primera en 34 años ha perdido su posición como principal acreedor neto mundial, superado ahora por Alemania, pese a que sus activos exteriores netos alcanzaron un máximo histórico en 2024. Este cambio se atribuye, en gran medida, a la prolongada depreciación del yen.

 

De cara a la jornada de hoy, la atención de los mercados estará centrada en los resultados del primer trimestre de Nvidia. También se publicarán datos relevantes como el PIB de Francia y la tasa de desempleo en Alemania. Además, se celebrará la reunión de la OPEP y se conocerá las actas del FOMC de la Fed.

 

Feliz miércoles.

 

Gabriel Antonio Justiniano
Analista

Contenido relacionado

ilustración acompañamiento

Asesoramiento financiero a tu medida

Si crees que ha llegado el momento de invertir, queremos acompañarte en el camino.

Consigue tu asesoramiento personalizado

¿Tienes alguna pregunta?

Si tienes alguna duda puedes ir a nuestra sección de preguntas frecuentes.
 
También puedes:
 
● llamarnos al 900 827 770 o 917 020 274
● enviarnos un mail a tressis@tressis.com