El Tribunal de Comercio Internacional de Estados Unidos dictaminó ayer que la mayoría de los aranceles impuestos por la Administración Trump —incluyendo los recíprocos globales y los aplicados a Canadá, México y China— son ilegales, ya que excedieron la autoridad otorgada por la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA) de 1977. La corte determinó que solo el Congreso tiene la autoridad para imponer tarifas de esta magnitud y que los déficits comerciales no constituyen una emergencia nacional. La decisión supone un revés significativo para el Gobierno, que ahora planea apelar el fallo ante el Tribunal de Apelaciones del Circuito Federal, y el caso podría llegar a la Corte Suprema. Los aranceles sobre acero, aluminio y automóviles, impuestos bajo una ley diferente (Sección 232), no se vieron afectados.
No hubo grandes sorpresas en el acta de la última reunión de la Reserva Federal. Los funcionarios adoptaron un enfoque cauteloso ante la política monetaria y destacan riesgos de inflación persistente y mayor desempleo, sin señales claras de recortes inminentes en los tipos de interés. Nada nuevo, la Fed seguirá en «modo espera», algo que no gustó del todo a los inversores.
En el plano geopolítico, Donald Trump mencionó de nuevo la posibilidad de que Canadá sea el estado número cincuenta y uno de EE.UU. En este caso estaba relacionado con el sistema de defensa antimisiles «Cúpula Dorada», cuyo coste sería de 61.000 millones de dólares si siguen siendo una nación separada, o de cero, si finalmente cumplieran los deseos del Gobierno estadounidense. El primer ministro canadiense, Mark Carney, negó categóricamente cualquier posibilidad, si bien sí estarían abiertos a invertir en el proyecto defensivo. Canadá y EE.UU. ya tienen, de antemano, un acuerdo de defensa: el Mando de Defensa Aeroespacial de América del Norte (NORAD), que incluye medidas para detectar ataques con misiles balísticos.
Las bolsas vivieron una sesión que fue claramente de más a menos, sobre todo en Europa (Euro Stoxx 50 -0,72%, DAX -0,66%, Ibex 35 -0,90%). En Estados Unidos, los índices (S&P 500 -0,56%, Nasdaq -0,51%, Dow Jones -0,58%) tuvieron poco movimiento durante casi toda la sesión. La mayoría de los operadores prefirieron mantenerse al margen a la espera de los resultados de NVIDIA y el acta de la última reunión de la Reserva Federal. Los bonos volvieron a subir en rentabilidad a ambos lados del Atlántico y el euro se tomó un respiro frente al dólar (1,13).
NVIDIA reportó resultados trimestrales que superaron las expectativas del mercado, con ingresos de 44,000 millones de dólares (frente a los 43,000 millones estimados) y un beneficio por acción de 0,96 dólares (frente a los 0,75 dólares esperados). La fuerte demanda de sus chips para inteligencia artificial es uno de los aspectos clave ahora mismo, aunque la cotización solo subió un 1% en las horas posteriores. En el otro lado de la balanza, tanto la caída del margen bruto por las restricciones de China como la «débil» previsión de ingresos para el segundo trimestre.
Una de las noticias de la semana tiene que ver con Tesla. La cotización ha recuperado los niveles de principios de año, tras conocerse que el CEO de la compañía, Elon Musk, tiene la intención de pasar más tiempo en las gigafactorías que en Washington. También los titulares sobre el robotaxi y la conducción autónoma están animando a los inversores. Todo ello, a pesar de los débiles datos de ventas. La última referencia en Europa refleja una caída interanual del 49%, que contrasta con la subida del 34% de todo el sector. El gran ganador está siendo el fabricante chino BYD, que ha superado a la norteamericana por primera vez en la región.
La posible fusión entre BBVA y Banco Sabadell ha entrado en una nueva fase, una en la que es el presidente del Gobierno el que decide el futuro de la operación. El Ministerio de Economía ha elevado el estudio de la opa al Consejo de Ministros, que ahora tiene un mes para imponer requisitos adicionales a los que ya fijó la autoridad de competencia. En España solo se ha utilizado esta posibilidad legal en la fusión entre Antena 3 y La Sexta en 2012. En aquella ocasión, el Ejecutivo decidió suavizar las condiciones impuestas. El plazo concluye el 26 de junio, aunque parece que vamos a tener culebrón para rato.
Feliz semana y ¡ánimo a los béticos!