En la jornada de ayer conocimos que la economía británica se contrajo un 0,3% intermensual en abril de 2025. Según los datos publicados por la Oficina Nacional de Estadística británica, la economía del Reino Unido cayó por encima de la estimación del consenso, que apuntaba un descenso del 0,1%. Esta caída mensual, que es la primera tras varios meses de subidas es la más pronunciada desde octubre de 2023, refleja un descenso del 0,4% en los servicios. No obstante, en términos trimestrales, el PIB subió un 0,7 % en el primer trimestre.
Fuente: Office for National Statistics
Por el lado del Banco Central Europeo (BCE), Isabel Schnabel, miembro del Consejo Ejecutivo del BCE, indicó que el ciclo de recortes de tipos se encuentra «en su etapa final» debido a que tanto la inflación como la economía están bajo control. Subrayó que la inflación en la zona euro se enfriará temporalmente y que las condiciones de financiación ya no son restrictivas. Por su parte, el vicepresidente Luis de Guindos afirmó que el papel del dólar como moneda de reserva no se verá cuestionado a corto plazo, aunque confía en que el euro podría consolidarse gradualmente si la UE avanza hacia una mayor integración y mercado de capitales único.
En lo que respecta a las bolsas europeas, los principales índices cerraron en números rojos. El índice alemán lideró la caída con un retroceso del 0,74%, el FTSE MIB retrocedió un 0,58%, el IBEX 35 cae un 0,35% y el CAC 40 cae un 0,14%. La única excepción fue el índice FTSE 100, con una subida del 0,23%.
Al otro lado del Atlántico, el parqué americano vivió una jornada con subidas. El S&P 500 cerró de forma positiva con un avance del 0,38% en dólares, contagiado por el optimismo tech. El índice Nasdaq Composite aumentó un 0,24%. Por su parte, el Dow Jones también logró un avance del 0,24 %, impulsado por el sector sanitario. La sesión estuvo marcada por el fuerte impulso de Oracle, que se disparó más de un 13 % después de elevar sus previsiones de ingresos anuales, gracias al crecimiento sostenido en su negocio de computación en la nube y a la fuerte demanda de servicios vinculados a inteligencia artificial. En el lado opuesto, Boeing sufrió un fuerte revés bursátil tras el accidente de uno de sus aviones operado por Air India, lo que provocó una caída del 5,5 % en sus acciones.
En el plano macroeconómico estadounidense, el índice de precios a la producción (IPP) de mayo en EE.UU. aumentó un 0,1%, por debajo del 0,2% esperado. La versión subyacente, que excluye alimentos y energía, también se situó en un 0,1%. Por el momento, los márgenes de mayoristas y minoristas mostraron signos de recuperación en mayo, en particular en sectores como el de maquinaria y automóviles, aunque siguen siendo volátiles mes a mes.
Además, ayer se celebró una esperada subasta del Tesoro estadounidense, en la que el gobierno colocó 22.000 millones de dólares en bonos a treinta años con un rendimiento inferior al previsto por el mercado, lo que fue interpretado como una señal de sólida demanda y confianza en la deuda soberana a largo plazo.
Este contexto ha provocado un retroceso generalizado en las rentabilidades de la deuda pública. En Estados Unidos, el rendimiento del treasury a diez años cayó hasta el 4,36%, mientras que el bono a dos años bajó al 3,91%. En Europa, los bonos también vieron descensos relevantes: la referencia alemana a diez años retrocedió al 2,48%, y el bono a dos años cayó al 1,80%.
Por otro lado, el mercado del petróleo podría experimentar cierta tregua si se concreta una posible reunión entre representantes de Estados Unidos e Irán este fin de semana. Según fuentes diplomáticas, ambas delegaciones estarían trabajando en encuentros para rebajar tensiones y reabrir el diálogo.
La agenda macroeconómica de hoy tendrá protagonistas a ambos lados del Atlántico. En Europa, el foco estará puesto en la publicación de los datos del IPC de las principales economías del bloque, así como en la evolución de la balanza comercial de la zona euro. En Estados Unidos, la atención girará en torno a los datos de la Universidad de Michigan, que divulgará sus estimaciones sobre la confianza del consumidor, expectativas económicas y expectativas de inflación.
Feliz viernes.