BLOG
07/04/2025 AUTOR: Jorge González Morning meeting

Mercado en caída libre, aranceles a la vista y resultados empresariales a la espera

Mercado en caída libre, aranceles a la vista y resultados empresariales a la espera.

La renta variable mundial vivió una de sus semanas más volátiles desde la pandemia.

 

Mercado en caída libre

El S&P 500 cerró su peor jornada desde marzo de 2020 con una caída del 6%, lo que ha supuesto una pérdida de valor de mercado de 5,4 billones de dólares en solo dos sesiones. La corrección, que ya alcanza el 20% desde los máximos de febrero, arrastró a todos los sectores del índice a terreno negativo. El Nasdaq 100, por su parte, entró oficialmente en mercado bajista tras ceder otro 6,1%, y acumula una caída cercana al 19% en el año (un 24% en euros). Además, a diferencia del jueves, el viernes los índices europeos se desplomaban. El Ibex se dejaba un 5,83%, el FTSE italiano un 6,5% y el resto de los índices europeos caían más de un 4%.

 

Durante la madrugada de hoy, los mercados asiáticos han caído con fuerza. En especial el Hang Seng, que viene de varios días cerrado y que en el momento en que se escribe este blog se deja un 12%. Los futuros a ambos lados del Atlántico anticipan una nueva jornada de números rojos.

 

 

Pero volviendo al comentario del viernes, grandes compañías volvieron a liderar las pérdidas al otro lado del Atlántico: Nvidia y Apple retrocedieron más de un 7%, mientras que Tesla cayó un 10%. Desde comienzos de año, los títulos de Tesla acumulan un desplome del 40%, y Nvidia ya pierde cerca de un 30%. Mientras que, en Europa, eran los bancos, los valores industriales y los energéticos los más damnificados.

 

Tensión financiera

En paralelo, el índice de volatilidad VIX superó los 45 puntos, reflejando niveles de tensión financiera similares a los observados durante la crisis bancaria regional de marzo de 2023. Los diferenciales de crédito se ampliaron con fuerza, con el high yield estadounidense repuntando al 4,27%, tras un salto de casi un 1% en dos días —su mayor incremento desde los primeros meses de la pandemia.

 

En este entorno de elevada aversión al riesgo, la deuda pública ofreció rentabilidades positivas durante la semana, beneficiándose del tono defensivo que provocaron los anuncios de la Administración Trump. Las rentabilidades exigidas cayeron con fuerza el jueves y viernes, con el rendimiento del bono estadounidense a diez años situándose por debajo del 4% por primera vez desde octubre —llegó a cotizar en 3,85%— tras comenzar la semana en torno al 4,2%. Por su parte, el bund alemán cerró en 2,57%, tras haber tocado un mínimo semanal del 2,48% antes de conocerse los datos de empleo en EE.UU. Mientras que el oro caía hasta cerca de los 3.000 dólares la onza.

 

La caída del petróleo acentuó aún más el sentimiento negativo. El barril de West Texas perdió más de un 10% tras el inesperado anuncio de la OPEP+ de aumentar la producción en más de 400.000 barriles diarios. Además, Arabia Saudí rebajó drásticamente el precio de venta de su crudo a Asia, en una maniobra que sorprendió incluso a los analistas más escépticos.

 

Aranceles a la vista

El detonante de esta oleada de ventas ha sido el deterioro de las tensiones comerciales. La Administración Trump impuso nuevos aranceles del 34% a las importaciones chinas, medida a la que Pekín respondió el viernes. Además, China, Corea del Sur y Japón anunciaron represalias coordinadas, mientras que la Unión Europea optó por buscar exenciones o vías de negociación tras el anuncio de impuestos por valor del 20% y hoy se reunirán los ministros de comercio para acordar una postura común. La posibilidad de una negociación que rebaje las tensiones sigue sobre la mesa, pero de momento, la incertidumbre domina el horizonte. Como dirían en El padrino: “Los negocios son negocios”, y el mercado, como la vida, no hace concesiones.

 

Aunque el presidente estadounidense afirmó estar abierto a negociar si recibe «ofertas fenomenales», reiteró el viernes en redes sociales que sus políticas “no cambiarán”. Por si fuera poco, este fin de semana el secretario del Tesoro, Scott Bessent, descartó que estos movimientos impliquen una recesión inminente, aunque el mercado opina lo contrario. Sin embargo, voces como la del exsecretario del Tesoro, Larry Summers, alertan de que podríamos estar ante una corrección comparable a episodios históricos como el crash del 87, la crisis financiera de 2008 o el estallido de la pandemia.

 

Por su parte, Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, reconoció el viernes que los aranceles podrían tener un impacto persistente sobre la inflación y admitió que el entorno es ahora “más incierto”. La reacción fue inmediata: los futuros ya descuentan hasta cinco recortes de tipos en los próximos doce meses, frente a las tres bajadas que se preveían hace apenas una semana.

 

No obstante, no todo fueron malas noticias. El informe de empleo en EE.UU. mostró una creación de 228.000 nuevos puestos en marzo, superando las expectativas. Aun así, no fue suficiente para calmar a los mercados: la tasa de paro subió una décima hasta el 4,2%, se revisaron a la baja los datos de meses anteriores y el incremento de los salarios se moderó a un 3,8% interanual.

 

De cara a esta semana, el foco continuará en la evolución de las tensiones comerciales, en especial en la reunión en Bruselas de los ministros de comercio de la UE. En el plano macroeconómico, los inversores estarán atentos a la publicación del IPC y los precios a la producción de marzo en EE.UU., así como al índice de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan, referencias clave para calibrar el rumbo de la política monetaria. Desde Europa llegarán también datos de producción industrial e inflación, mientras que en China se conocerá la evolución de los precios al consumo y producción. Además, el viernes marcará el arranque de la temporada de resultados con las cuentas de BlackRock, JP Morgan, Wells Fargo y Morgan Stanley.

 

Buena semana, y recuerda: “A río revuelto, ganancia de pescadores”.

 

Jorge González Gómez
Director de Análisis

Contenido relacionado

ilustración acompañamiento

Asesoramiento financiero a tu medida

Si crees que ha llegado el momento de invertir, queremos acompañarte en el camino.

Consigue tu asesoramiento personalizado

¿Tienes alguna pregunta?

Si tienes alguna duda puedes ir a nuestra sección de preguntas frecuentes.
 
También puedes:
 
● llamarnos al 900 827 770 o 917 020 274
● enviarnos un mail a tressis@tressis.com