BLOG
04/04/2025 AUTOR: Gabriel Antonio Justiniano Morning meeting

Fuga de inversores hacia activos de renta fija

Fuga de inversores hacia activos de renta fija

La implementación del nuevo paquete arancelario ha tenido un impacto significativo en los mercados globales de renta variable, generando una fuga de inversores hacia activos de renta fija, vistos como un refugio seguro ante la creciente incertidumbre económica.

 

Informe mensual - Tressis visión

 

El sector de consumo discrecional sufrió importantes caídas

 

En Wall Street, la jornada de ayer se cerró con desplomes generalizados en los índices. El Nasdaq Composite registró una caída del 5,97%, el S&P 500 perdió un 4,84%, el Dow Jones retrocedió un 3,98%, y las pequeñas compañías, representadas en su índice de referencia, sufrieron un descenso del 6,55%. Las empresas con mayor exposición al comercio exterior fueron las más perjudicadas, especialmente las grandes tecnológicas como Apple (-10,86%) o Nvidia (-9,34%). El sector de consumo discrecional también sufrió importantes caídas, con el comercio minorista como uno de los más castigados. Nike se desplomó un 15,89%, alcanzando niveles no vistos desde 2017, debido a su alta dependencia de productos fabricados fuera de EE.UU., lo que los hace vulnerables a las nuevas tarifas.

 

Macron calificó las medidas arancelarias como «desorbitadas»

 

En Europa la situación no fue distinta, con importantes retrocesos en los principales índices: el FTSE MIB italiano cayó un 3,60%, el CAC 40 francés un 3,31%, el DAX alemán un 3,08% y el IBEX 35 español, aunque más resistente, retrocedió un 1,19%. De igual forma, el sector tecnológico y el de consumo discrecional fueron los más golpeados. En respuesta a la situación comercial, el presidente francés Emmanuel Macron calificó las medidas arancelarias impuestas por la Administración de Donald Trump como «desorbitadas», alertando sobre su «impacto masivo» en la economía. Macron instó a suspender todas las inversiones en la región norteamericana hasta que la situación se aclare, mientras que Alemania también pidió una respuesta contundente.

 

En el plano macroeconómico, el PMI no manufacturero del ISM en Estados Unidos cayó a 50,8 en marzo desde 53,5, su lectura más baja desde junio de 2024, reflejando una creciente fragilidad en la economía. Sin embargo, se mantiene en niveles superiores a 50, lo que indica una ligera expansión. Además, el déficit comercial se redujo a 122.700 millones de dólares en febrero, desde los 130.700 millones registrados en enero, impulsado por un aumento en las exportaciones, mientras que las importaciones se mantuvieron estables. En cuanto al mercado laboral, las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo se situaron en 219.000, por debajo de las 225.000 esperadas.

 

En Europa, el PMI de servicios de la eurozona subió a 51 en marzo, superando la estimación preliminar de 50,4 y la lectura de febrero de 50,6. Esto indica una modesta aceleración en la actividad del sector, pese a una ligera caída en los nuevos pedidos. Los niveles de empleo continuaron creciendo al ritmo más rápido desde junio de 2024, mientras que la confianza empresarial se debilitó, alcanzando su nivel más bajo desde noviembre.

 

Fuerte caída en los precios del petróleo

 

En el mercado de materias primas, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP+) sorprendió al anunciar un aumento en la producción de mayo tres veces mayor que lo previsto, con un incremento de 411.000 barriles diarios. Esta decisión provocó una fuerte caída en los precios del petróleo, con los futuros del Brent que se han desplomado un 6,80% hasta situarse por debajo de los 70 dólares por barril y los futuros del WTI con una caída del 7,10%. Además, la plata también registró un fuerte descenso del 7,87% debido a las expectativas en la industria de semiconductores. Por su parte, los inversores optaron por la toma de beneficios en el oro.

 

En respuesta a la volatilidad del mercado, los inversores se refugiaron en bonos del Tesoro, con caídas de los rendimientos, que en el corto plazo experimentaron los mayores movimientos desde agosto de 2024. El bono estadounidense a dos años se situó en 3,68%, mientras que el de diez años alcanzó el 4,03%. En Europa, el bono alemán a dos años quedó en 1,94% y el de diez años en 2,65%.

 

El mercado de divisas reaccionó con volatilidad tras los aranceles de Trump. La incertidumbre y la posible respuesta de la Reserva Federal debilitaron al dólar, lo que impulsó al euro por encima de los 1,10 dólares por primera vez desde octubre de 2024. A su vez, el yen se fortaleció como activo refugio ante el temor de una desaceleración global.

 

Hoy se publicarán en Estados Unidos las nóminas no agrícolas y la tasa de desempleo, además de la comparecencia de Jerome Powell. En Europa, se dará a conocer la producción industrial de varios países, junto con el dato del PMI del sector de la construcción correspondiente a marzo.

 

Feliz viernes.

 

Gabriel Antonio Justiniano
Analista

Contenido relacionado

ilustración acompañamiento

Asesoramiento financiero a tu medida

Si crees que ha llegado el momento de invertir, queremos acompañarte en el camino.

Consigue tu asesoramiento personalizado

¿Tienes alguna pregunta?

Si tienes alguna duda puedes ir a nuestra sección de preguntas frecuentes.
 
También puedes:
 
● llamarnos al 900 827 770 o 917 020 274
● enviarnos un mail a tressis@tressis.com