BLOG
21/04/2025 AUTOR: Jorge González Morning meeting

Confrontación entre la Casa Blanca y la Reserva Federal

Dejamos atrás una semana más corta de lo habitual para los mercados financieros por el Viernes Santo, pero no ha impedido que se haya experimentado, nuevamente, una volatilidad superior a la habitual impulsada por una combinación de factores que han generado incertidumbre en el panorama global. Entre estos destacan las fluctuaciones en los resultados empresariales, los temores por nuevas tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, y las decisiones de los principales bancos centrales, que han adoptado posturas más prudentes ante el debilitamiento del crecimiento económico. Estos elementos, sumados a los ajustes en las políticas de la OPEP y los datos mixtos en indicadores clave como el empleo y la vivienda, han aumentado la sensibilidad de los mercados, obligando a los inversores a buscar claridad en un entorno cada vez más complejo.

 

Si bien al inicio de la semana se percibió cierto optimismo gracias a los resultados positivos de la gran banca estadounidense y treguas temporales en las tensiones comerciales, el ánimo se enfrió rápidamente ante las amenazas de nuevos aranceles a China y las advertencias de los bancos centrales.

 

El mercado estadounidense enfrentó una semana complicada

El índice Dow Jones cayó más de un 1,3% el jueves, el Nasdaq retrocedió un 0,13%, mientras que el S&P 500 apenas logró un leve avance. Uno de los mayores impactos lo causó UnitedHealth Group, que redujo sus previsiones de beneficios y provocó una caída de más del 22% en sus acciones en una sola sesión. Este desplome recordó a los inversores la sensibilidad del mercado ante las perspectivas empresariales.

 

Con alrededor del 11% de los componentes del índice S&P 500 habiendo dado a conocer sus resultados para el primer trimestre de 2025, las ganancias por acción combinadas (que integran datos reportados con estimaciones para aquellas empresas que aún no han presentado resultados) muestran un crecimiento del 7,25% en comparación con el mismo trimestre del año anterior, según datos de FactSet. Por su parte, las ventas combinadas crecieron un 4,2% interanual.

 

Informe mensual - Tressis visión

 

Europa registró caídas en sus índices

Por su parte, los mercados europeos reaccionaron con caídas tras la decisión del Banco Central Europeo (BCE) de reducir su tasa de depósito al 2,25%. Además, eliminó referencias a una política menos restrictiva y adoptó un enfoque dependiente de los datos. Christine Lagarde, presidenta del BCE, señaló que, aunque la inflación está bajo control, el deterioro del crecimiento sigue siendo preocupante. Además, conocíamos que, en Alemania, el Índice de Precios al Productor de marzo mostró una caída del 0,7%, destacando una disminución significativa en los precios de la energía, lo que refuerza las perspectivas de moderación en las presiones inflacionarias.

 

Confrontación pública entre la Casa Blanca y la Reserva Federal

Siguiendo con otros banqueros centrales, el conflicto entre Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, y el presidente Donald Trump añadió un nivel adicional de complejidad a la situación económica. Powell advirtió que los aranceles podrían tener efectos inflacionarios persistentes y ralentizar el crecimiento económico. Además, señaló que el mercado laboral podría experimentar un repunte en el desempleo a medida que la economía se desacelera.

 

Estas declaraciones no fueron bien recibidas por la Casa Blanca. Trump criticó públicamente a Powell, calificando sus comentarios de «inadecuados» y sugiriendo que la Fed debería haber bajado los tipos de interés hace tiempo. La confrontación pública entre el gobierno y la Reserva Federal no solo subraya la tensión política, sino que también incrementa la incertidumbre en los mercados. Al presidente de la principal economía le faltó poco para decir aquello que dijo Frank Thring en Ben-Hur de que “el hombre debe saber bien en qué mundo vive. Y en este momento, el mundo es” … el de Trump.

 

Mercados asiáticos

Por su parte, en Japón, el gobernador del banco central (BoJ) se mostró cauto ante el impacto de los aranceles, dejando abierta la posibilidad de retrasar nuevas subidas de tipos. El rendimiento de los bonos a 10 años cayó, mientras el yen se fortaleció frente al dólar, atrayendo a los inversores que buscan activos seguros.

 

China, por su parte, enfrenta desafíos derivados de la guerra comercial con EE.UU. y una desaceleración económica. A pesar de esto, se espera que Beijing implemente estímulos para cumplir con su meta de crecimiento del 5%. La próxima reunión del Politburó podría ofrecer mayor claridad sobre las medidas económicas.

 

Datos macroeconómicos

En el plano macroeconómico, los datos fueron mixtos. Las solicitudes semanales de desempleo en Estados Unidos aumentaron a 245.000, lo que refleja una posible presión en el mercado laboral. En el sector inmobiliario, el inicio de nuevas viviendas cayó un 11% en marzo, alcanzando una tasa anualizada de 1,32 millones, con un descenso más pronunciado del 14% en las viviendas unifamiliares. Por otro lado, las cifras de ventas minoristas mostraron un repunte del 1,4%, posiblemente debido a un adelanto de compras ante temores de inflación postaranceles.

 

El petróleo experimentó un aumento cercano al 5% durante la semana, impulsado por las expectativas de ajustes en la oferta. Las decisiones de la OPEP para equilibrar el mercado reafirmaron su papel como un factor clave en la estabilidad de los precios del crudo. Por su parte, el oro alcanzó nuevos máximos, reflejando el nerviosismo del mercado, mientras que el Bitcoin mostró una leve recuperación, aunque sigue enfrentando desafíos estructurales.

 

La atención esta semana estará enfocada en la continuación de la temporada de resultados empresariales y en indicadores económicos clave. En Europa, se esperan datos de confianza del consumidor y las cifras de PMI. En Estados Unidos, el informe Beige de la Reserva Federal y los pedidos de bienes duraderos que podrían ofrecer pistas sobre el rumbo económico. En Asia, el crecimiento del PIB de China será un indicador crucial para los mercados globales.

 

Por último, cabe destacar que hoy no habrá actividad en la mayoría de los mercados europeos debido a la celebración de la Pascua.

 

Buen día y feliz Pascua.

 

Jorge González
Director de análisis

Contenido relacionado

ilustración acompañamiento

Asesoramiento financiero a tu medida

Si crees que ha llegado el momento de invertir, queremos acompañarte en el camino.

Consigue tu asesoramiento personalizado

¿Tienes alguna pregunta?

Si tienes alguna duda puedes ir a nuestra sección de preguntas frecuentes.
 
También puedes:
 
● llamarnos al 900 827 770 o 917 020 274
● enviarnos un mail a tressis@tressis.com