Sin lugar a duda esta semana el foco de los inversores estará en la reunión del Banco Central Europeo del jueves, en la que se espera que la entidad continúe con la senda de bajadas de tipos iniciada en junio del año pasado. El mercado descuenta que en esta reunión se baje el precio del dinero en 25 pb, para dejar los tipos en el 2,50 %.
La deuda soberana de la zona euro se movió en un rango estrecho en el largo plazo. La rentabilidad del bono del Estado a diez años subió 0,4 pb situándose en 2,492 %, mientras que los bonos de Francia, España, Italia y Portugal aumentaban su rentabilidad entre 1,4 y 2,4 pb. En la parte corta de la curva el movimiento fue contrario: la TIR del bono del Estado alemán a dos años bajó casi 3 pb hasta el 2,028 % y el resto de los bonos hicieron lo propio. Francia se queda en 2,18 %, España al 2,237 %, Italia en el 2,30 % y Portugal en 1,972 % (-3,5 pb), siendo este último el bono soberano de los mencionados que menos rentabilidad ofrece en dicho plazo.
Por su parte, en Estados Unidos, el bono a diez años subió 9 pb para ubicarse en 4,24%, después de marcar el día anterior el mínimo desde noviembre en el 4,156 %. La TIR del dos años se encuentra en el 3,99% (+4 pb). Los futuros descuentan ahora hasta tres recortes (entre 50-75 pb) de la Fed en lo que resta de año, previsiblemente en los meses de junio, julio y septiembre.
En una jornada que vino marcada por la entrada en vigor de los aranceles de Donald Trump a Canadá, México y China y las respuestas de estos países con medidas de represalia, además de la incertidumbre sobre las negociaciones de una paz entre Rusia y Ucrania. Los índices bursátiles europeos sufrieron fuertes caídas. El DAX alemán fue el índice que más retrocedió (3,54 %), el Eurostoxx recortaba 2,77 %, el CAC 40 francés se dejaba un 1,85 % y el Ibex 35 salva los 13.000 puntos después de ceder 2,55 %. En el IBEX 35, los bancos personifican junto a IAG las mayores caídas, acompañados por Arcelor Mittal y Gestamp en el mercado continuo.
Por su parte los índices americanos no se quedaron atrás; también se tiñeron de números rojos, pero con menor agresividad que los europeos. Después de estas caídas los índices vuelven a niveles de mediados de noviembre borrando el impulso poselectoral y en lo que va de año todos los índices se encuentran en terreno negativo. El promedio industrial Dow Jones perdía un 1,55 %, el selectivo S&P 500 un 1,22 % y el tecnológico Nasdaq el 0,35 %.
Ayer la agenda macroeconómica fue escasa, solo destacó que el desempleo en la eurozona se mantuvo en el 6,2 % en enero, el mínimo histórico, mientras que el conjunto de la Unión Europea (UE) conservó el 5,8 %. España volvió a ser el Estado miembro con la tasa más alta de paro (10,4 %), aunque recortó dos décimas con respecto a diciembre de 2024, seguido por Suecia, Grecia y Finlandia. En la otra cara de la moneda encontramos países como Polonia, Malta, Eslovenia, Alemania y Países Bajos.
Esta madrugada el primer ministro chino durante la sesión inaugural de la Asamblea Nacional Popular, la cita política más importante del año en el gigante asiático, fijó la meta de crecimiento del país en torno a un 5 % por tercer año consecutivo y avanzó asimismo que elevará hasta alrededor del 4% su déficit fiscal. Además reveló la meta oficial del 2 % para el índice de precios al consumidor (IPC).
Hoy las miradas estarán puestas en los PMI de servicios y compuestos de febrero de la zona euro, Alemania, Francia, España y Estados Unidos. Además, en la zona euro se conocerán los precios a la producción de enero y, en Estados Unidos, los pedidos de bienes duraderos del mismo mes. En el ámbito empresarial publicarán resultados Adidas, Bayer y Dassault Aviation, entre otras.
¡Buen miércoles!