BLOG
17/02/2025 AUTOR: Jorge González Morning meeting

El PIB subió un 0,1%, gracias al empuje de España y Países Bajos

El PIB subió un 0,1% gracias al empuje de España y Países Bajos

Viernes tranquilo en los mercados, con resultados mixtos, pero que los mantiene cerca de máximos históricos. Mientras el Nasdaq 100 subía (0,4%), el Dow Jones retrocedía (-0,4%) y el S&P 500 se mantenía plano. Pero la mayoría de los principales sectores del S&P 500 subieron, liderados por Apple y Nvidia entre las grandes empresas. Meta Platforms extendió su racha de avances a veinte sesiones consecutivas, mientras que Intel cerró su mejor semana desde al menos 1982. En Europa, los mercados también se mantenían en niveles parecidos a los del jueves.

 

Informe mensual - Tressis visión
 

El PIB subió un 0,1%, gracias al empuje de España y Países Bajos

A nivel macro, el viernes conocíamos que las ventas minoristas en EE.UU. de enero habían caído un 0,9%, superando lo esperado (-0,2%), debido a las malas cifras de ventas en vehículos, muebles y bienes deportivos, reflejando costes financieros altos y menor consumo. Además, los precios de importación subieron un 0,3%, impulsados por los combustibles (3,2%), pero por debajo de las expectativas. También en Estados Unidos, la producción industrial creció un 0,5%, con un alza en servicios públicos (7,2%) y aeronaves. Es cierto que los inventarios empresariales habían bajado en diciembre un 0,2%. Por su parte, en la eurozona, el PIB subió un 0,1% en el cuarto trimestre, gracias al empuje de España (0,8%) y Países Bajos (0,4%), pese a las contracciones en Alemania y Francia.

 

El viernes, día de gran recuperación en los mercados de renta fija

Más allá de estas cifras, aún resuenan los ecos de un informe de inflación en EE.UU., mayor de lo esperado. Sin embargo, el viernes vivíamos un día de gran recuperación en los mercados de renta fija. Además, los datos económicos parecen diluirse en medio del ruido político generado por la nueva Administración Trump. La noticia de una reunión entre Donald Trump y Vladímir Putin, para negociar un acuerdo de paz con Rusia, ha despertado tanto esperanza como inquietud. Aunque el fin del conflicto sería positivo, existe el riesgo de que Ucrania y sus aliados europeos acaben perjudicados si Trump cede a demasiadas exigencias de Putin. Además, el hecho de que la UE deba asumir el coste de la seguridad y reconstrucción de Ucrania, sin participar en las negociaciones, profundiza las tensiones transatlánticas.

 

Podría haber un exceso de complacencia en los precios actuales del mercado

Pese a las críticas internacionales y nacionales, Trump goza de un fuerte respaldo entre sus votantes, gracias a su capacidad para avanzar en su Proyecto 2025, que busca reformar la burocracia federal y rediseñar el aparato gubernamental. Sin embargo, sus políticas proteccionistas, como los aranceles, podrían reducir el crecimiento del PIB de EE.UU. en un 0,5% e incrementar la inflación en igual medida este año. A pesar de estas previsiones, los mercados financieros han mantenido la calma, en parte porque la incertidumbre sobre las políticas comerciales dificulta su incorporación en las decisiones de inversión. Esto sugiere que podría haber un exceso de complacencia en los precios actuales del mercado.

 

Hoy se reúnen en París los principales líderes europeos

En Europa, la atención debería centrarse en las elecciones alemanas, pero los acontecimientos en EE.UU. las están eclipsado. Hoy se reúnen en París los principales líderes europeos para fijar una postura común a nivel europeo. Trump aspira a cerrar un “gran acuerdo de paz” que, en su opinión, le garantice el Premio Nobel de la Paz, negado en su primer mandato. Sin embargo, su retórica agresiva hacia Hamás y su interés por megacuerdos económicos, como la explotación de tierras raras en Ucrania, genera escepticismo.

 

Mientras tanto, en el Reino Unido, el descenso en las previsiones de crecimiento por parte de la Oficina de Responsabilidad Presupuestaria agrava el déficit fiscal, reduciendo el margen para estímulos y obligando al gobierno a plantearse subidas de impuestos o recortes de gasto. La inflación persiste, incrementando el riesgo de estanflación, mientras el partido ReformUK (Nigel Farage) lidera las encuestas locales, reflejando un auge del populismo.

 

En Asia, la rentabilidad exigida a la deuda japonesa continúa subiendo, aunque la menor aversión al riesgo ha debilitado al yen. En el mercado de divisas, el euro se ha beneficiado de la esperanza de paz en Ucrania, aunque podría revertir sus ganancias si EE.UU. anuncia aranceles del 25%. Europa del Este, por su parte, podría salir beneficiada de este optimismo y de posibles flujos defensivos en mercados emergentes, especialmente si EE.UU. reconsidera su apoyo a organismos multilaterales como el FMI o el Banco Mundial.

 

El mercado parece dispuesto a devorar todo lo que encuentre en su camino

Los mercados de crédito se han mantenido tranquilos, aunque las prácticas cuestionables en el precio inicial de nuevas emisiones están generando escepticismo sobre la solidez de la demanda. A pesar de las advertencias que empiezan a lanzar muchos inversores, las compañías continúan acudiendo a unos mercados en los que la tónica general es la abundancia de liquidez. El mercado parece dispuesto a devorar todo lo que encuentre en su camino, pero ahora surge la pregunta de ¿hasta cuándo?

 

Esta semana estará marcada por eventos macroeconómicos de gran relevancia, aunque falta por que publiquen resultados cerca del 30% de las empresas americanas y la mitad de las europeas. Sabremos importantes cifras de empresas de consumo. Nos falta por conocer las cifras de NVIDIA (26 de febrero) y otras cien compañías del S&P 500 y 300 del Stoxx 600, pero ya se puede concluir que el diferencial de rendimientos entre los parqués europeos y los americanos en 2024 estuvo más que justificado.

 

En Asia, Japón será el centro de atención

Aunque podrían surgir anuncios relacionados con aranceles en cualquier momento, el foco estará en los indicadores regionales y nacionales. En Asia, Japón será el centro de atención, con la publicación de la producción industrial conocida hoy, datos de exportación e importación mañana y la inflación al consumidor (IPC) el jueves. Asimismo, en China se esperan los precios de la vivienda el martes y la actualización de la tasa preferencial de préstamos del Banco Popular de China el miércoles, señales clave sobre la dinámica económica de la región.

 

En Europa, los inversores tendrán que procesar una amplia publicación de indicadores, como la balanza comercial de la eurozona (hoy), datos de inflación (martes) y confianza del consumidor (jueves). En Alemania, destacarán el índice ZEW de confianza económica el martes y la inflación de precios de producción el jueves. Por su parte, en el Reino Unido, el mercado observará con detalle la tasa de desempleo (martes), el IPC (jueves) y las ventas minoristas (viernes).

 

En Estados Unidos,  no abrirán hoy los mercados por el Día de los Presidentes, lo cual no impedirá que los inversores estén atentos a las decisiones políticas en Washington. Además, esta semana conoceremos importantes cifras sobre la marcha del sector inmobiliario.

 

Buen día.

 

Jorge González Gómez
Director de Análisis

Contenido relacionado

ilustración acompañamiento

Asesoramiento financiero a tu medida

Si crees que ha llegado el momento de invertir, queremos acompañarte en el camino.

Consigue tu asesoramiento personalizado

¿Tienes alguna pregunta?

Si tienes alguna duda puedes ir a nuestra sección de preguntas frecuentes.
 
También puedes:
 
● llamarnos al 900 827 770 o 917 020 274
● enviarnos un mail a tressis@tressis.com