Dejamos atrás una semana de ligeros recortes en las bolsas europeas (Euro Stoxx 50 -0,34%, Ibex 35 -0,03%, DAX -1% y CAC 40 -0,29%) y algo más pronunciados en las estadounidenses (S&P 500 -1,66%, Nasdaq -2,51% y Dow Jones -2,51%). La incertidumbre respecto a las políticas arancelarias de la Administración Trump y una economía que continúa enfriándose son dos de los factores que explican la diferencia de comportamiento entre los parqués del Viejo Continente y los norteamericanos.
El viernes se publicaron los datos de actividad tanto del sector servicios como del manufacturero en Estados Unidos. El primero sorprendió ligeramente al alza, aumentando cuatro décimas hasta alcanzar los 51,6 puntos. En contraste, el segundo quedó por debajo de las expectativas, situándose en 49,7 puntos, lo que indica contracción. Como resultado, el indicador agregado apenas logró mantenerse en zona de expansión, alcanzando los 50,4 puntos. Por otro lado, la Universidad de Michigan publicó diversas métricas sobre la confianza financiera de los ciudadanos. El índice de confianza del consumidor se situó en 64,7, por debajo de la estimación de 67,8. Del mismo modo, los indicadores de condiciones económicas actuales (65,7 vs. 68,5) y futuras (64 vs. 67,4) también quedaron por debajo de lo previsto. Por si fuese poco, las expectativas de inflación de la institución permanecieron ancladas en el 4,3 % a un año, mientras que a largo plazo registraron un leve aumento, alcanzando el 3,5 %.
En la zona euro, en particular en Francia y Alemania, también vieron la luz los PMI de servicios y manufactureros. La actividad de las fábricas mejoró levemente respecto a las previsiones en ambos países, siendo los servicios los que mostraron cierta debilidad. Por ello, lejos de poder considerar dichas cifras como positivas, sí que podrían indicar que lo peor para las industrias europeas ya ha pasado.
Por suerte, la microeconomía está trayendo buenas noticias de la mano de una temporada de resultados del cuatro trimestre de 2024 que está dando sus últimos coletazos. Hasta la fecha, el 80% de las compañías en Estados Unidos y el 54% en Europa han publicado sus cuentas. De ellas, el 76% y el 58%, respectivamente, han superado las estimaciones, lo que ha impulsado el crecimiento interanual del beneficio por acción en un 7% y un 4% en cada región. En Europa, destaca la reducción de profit warnings, mientras que por sectores, energía y materiales muestran un desempeño pobre, frente a las sorpresas positivas en consumo discrecional (especialmente lujo) y financieras. Asimismo, en Estados Unidos el cierre de la temporada de resultados puso el foco en el sector consumo, especialmente tras los datos débiles de ventas minoristas en enero.
Los comicios en Alemania no depararon sorpresas y cumplieron con lo previsto según las encuestas. Y no fue casualidad, puesto que la participación (cercana al 84%) fue la más elevada desde 1990. El gran ganador ha sido el bloque conservador formado por la Unión Cristianodemócrata y la Unión Socialcristiana (CDU/CSU) al hacerse con el 28,5% de los sufragios, seguido por la ultraderecha de Alternativa por Alemania (AfD), que ha obtenido el 20,8%, con lo que casi ha duplicado su voto en comparación con los comicios legislativos de 2021. Por su parte, el gran perdedor ha sido el partido de Olaf Scholz (SPD), que consiguió el 16,4% de los votos. Tras estos, estarían Los Verdes (11,6%) y La Izquierda (8,75%). El partido liberal FDP, que ha obtenido el 4,35%, y la fuerza populista de izquierda Alianza Sahra Wagenknecht (BSW), que habría logrado un 4,95%. Estos son unos datos fundamentales: para entrar en la Cámara Baja se requiere un 5%.
Finalmente, esta semana contaremos con una agenda macroeconómica intensa. Durante la jornada de hoy, conoceremos el índice Ifo sobre las condiciones económicas en Alemania y el IPC del mes de enero de la eurozona. Además, tendrá lugar una subasta de letras del Tesoro francés a 3, 6 y 12 meses. El martes, conoceremos el PIB alemán correspondiente al cuarto trimestre de 2024 y comparecerá públicamente el presidente del Bundesbank, Joachim Nagel. El miércoles, en España, se publicará el IPP y en Alemania el índice GfK (mide el consumo digital de los individuos) referente a marzo. El jueves, conoceremos el IPP de Francia y la confianza empresarial italiana y de la zona euro. Además, tendremos el acta de la última reunión del BCE en la que recortó los tipos de interés 25 puntos básicos. Por último, el viernes, verá la luz el indicador de precios preferido de la Fed —el PCE—, así como los ingresos y gastos personales referentes al mes de enero.
Feliz semana.