BLOG
06/02/2025 AUTOR: Víctor Álvarez Morning meeting

Las grandes empresas tecnológicas serían un objetivo

objetivo grandes empresas tecnológicas

Las grandes empresas tecnológicas son uno de los objetivos clave en las respuestas de los gobiernos a las amenazas de aranceles de Estados Unidos. Según informó el Financial Times, la Unión Europea (UE) está planificando medidas de represalia si la Administración Trump sigue adelante con sus amenazas. Aunque todavía no conocemos muchos detalles, la medida podría permitir a la UE revocar la protección de derechos de propiedad intelectual o limitar la explotación comercial, como descargas de software y servicios de streaming. Trump aún no ha anunciado medidas contra la zona euro, pero se espera que lo haga en las próximas semanas. Por otro lado, los reguladores antimonopolio de China podrían apuntar a Apple como parte de su respuesta a los aranceles de EE.UU. Estarían analizando las tarifas de las aplicaciones de la compañía en China, la competencia y la exclusión de servicios de pago y tiendas externas. Casi nada. Estas acciones también coinciden con la prohibición temporal de EE.UU. de paquetes entrantes desde China y Hong Kong, lo que afecta indirectamente a empresas como Shein y Temu, propiedad de PDD. La guerra está servida.

 

 

La carrera por la IA

Mientras tanto, las bolsas siguieron a los suyo. En Estados Unidos fueron claramente de menos a más (S&P 500 +0,4%, Nasdaq +0,2%, Russell 2000 +1,1%), a pesar del descalabro de Alphabet (-7,3%), AMD (-6,3%) o Tesla (-3,6%). En el caso de la matriz de Google, parece más una toma de beneficios —después de un +40% en tres meses— que otra cosa. Sí, Google Cloud creció un 30% interanual y se esperaba un 32%, pero también YouTube y Search batieron holgadamente las estimaciones y han mejorado los márgenes operativos, con lo que el incremento en la parte baja de la cuenta de resultados es mayor. Quizá el anuncio de más de 70.000 millones de dólares en inversiones relacionadas con inteligencia artificial (IA) y centros de datos pudo desestabilizar a los inversores, pero en medio de la carrera por la IA ninguna de las grandes va a escatimar en inversión. Porque pueden. Lo de AMD no vale decir que fuera también una toma de beneficios, sobre todo cuando se acerca al -50% desde sus máximos históricos. En un momento en el que todo gira alrededor de los centros de datos, cualquier cifra por debajo de estimaciones se paga con fuertes caídas, como así ha sido. Arrebatarle el trono a NVIDIA son palabras mayores, y de momento parece algo improbable.

 

En los mercados europeos

En Europa tuvimos un tono bastante mixto: Euro Stoxx +0,12%, DAX +0,37%, CAC 40 -0,19%, FTSE MIB -0,38%. La nota positiva se la llevó España (Ibex 35 +1,32%), gracias a los resultados del Banco Santander, que sorprendían con unas cifras mejores de lo esperado y unas guías para 2025 atractivas. Además, anunciaron un nuevo programa de recompra de acciones, que supondrá el 25% del beneficio neto del segundo semestre de 2024. En total, retribuirán a sus accionistas 10.000 millones entre 2025 y 2026, tanto con recompras como con dividendos. También sobresalieron los resultados de Novo Nordisk, que superaron las estimaciones del cuarto trimestre de 2024 y anunciaron que esperan crecimientos alrededor del 20% en los ingresos de 2025. Las ventas de Wegovy aumentaron un 107% en el periodo, con lo que el medicamento para la obesidad ha pasado a ser el segundo más rentable para la farmacéutica danesa (solo por detrás de Ozempic).

 

Referencias macroeconómicas

En el ámbito macroeconómico tuvimos bastantes referencias importantes. Por la mañana conocimos la producción industrial francesa, que volvió a situarse en negativo (-0,4% en diciembre vs. -0,2% estimada); los índices de actividad del sector servicios, en los que ninguno de los países de la región logró superar las expectativas (España 54,9 vs. 56,8, Italia 50,4 vs. 50,7, Francia 48,2 vs. 48,9 y Alemania 52,5 vs. 52,5); las ventas minoristas italianas, que recuperaban el terreno positivo, y el índice de precios de producción de la zona euro, que se situaba en 0,4% en diciembre. En EE.UU., las nóminas privadas de la empresa ADP superaban ampliamente las expectativas (183.000 vs. 150.000) y mostraban el dato más alto desde octubre de 2024. Además, la cifra de diciembre se revisaba al alza a 176.000 (desde 122.000). El crecimiento de los salarios para aquellos que mantienen sus empleos fue del 4,7%, mientras que para los que cambiaron fue del 6,8%. Si analizamos en qué industrias se concentró la creación de empleo, vemos que destacan transporte (+56.000), ocio (+54.000), educación y salud (+20.000), información (+18.000) y servicios profesionales (+14.000). También publicaron datos peores de lo esperado en la actividad del sector servicios: PMI 52,9 vs. 53,0, ISM 52,8 vs. 54,0. Las malas condiciones climáticas y las medidas arancelarias fueron algunos de los aspectos que repitieron los encuestados.

 

Hoy tendremos datos de construcción y ventas minoristas en la zona euro, pedidos de fábrica en Alemania, y al otro lado del charco, subsidios por desempleo, costes laborales, ventas de vehículos y la balanza de la Reserva Federal en Estados Unidos. Además, se examinarán empresas importantes como Amazon, Eli Lilly, Linde, Astra Zeneca, Philip Morris, L’Oreal o ConocoPhillips, entre otras.

 

Feliz semana.

 

Víctor Álvarez Sanz
Responsable de renta variable

Contenido relacionado

ilustración acompañamiento

Asesoramiento financiero a tu medida

Si crees que ha llegado el momento de invertir, queremos acompañarte en el camino.

Consigue tu asesoramiento personalizado

¿Tienes alguna pregunta?

Si tienes alguna duda puedes ir a nuestra sección de preguntas frecuentes.
 
También puedes:
 
● llamarnos al 900 827 770 o 917 020 274
● enviarnos un mail a tressis@tressis.com