BLOG
12/12/2024 AUTOR: Víctor Álvarez Morning meeting

No hubo sorpresas y en un mercado alcista eso suele ser positivo

El IPC estadounidense de noviembre se quedó en el 0,3%, tal y como se esperaba, lo que supone que el dato anualizado se sitúe en el 2,7%. En el caso de la subyacente, una vez descontada la energía y los alimentos, la cifra también fue del 0,3% (como se estimaba). La diferencia es que aquí el anualizado sube hasta el 3,3%. La inflación se ha ido moderando estos dos últimos años, pero todavía estamos lejos de los niveles objetivo de los bancos centrales, cercanos al 2%. El efecto base hace cada vez más difícil poder arañar décimas, más aún con una inflación de servicios que en los últimos doce meses se ha incrementado un 4,6%:

 

 

Fuente: U.S. Bureau of Labor Statistics, elaboración Tressis

 

Si se fijan, son las materias primas las responsables de que la inflación se haya moderado, en especial las energéticas (gasolina -8,1%, gasóleo -19,5%). Podemos añadir tanto los vehículos nuevos (-0,7%) como los usados (-3,4%), aunque su peso en el agregado es reducido. Así que uno de los mayores miedos de cara a 2025 va a ser qué va a ocurrir si repuntan los precios de las materias primas. Porque ya hemos visto que ni los servicios ni el consumo se van a relajar a corto plazo.

 

Informe mensual - Tressis visión
 

Por otro lado, el banco central de Canadá tampoco se salió del guion y recortó los tipos de interés en 50 puntos básicos. El hermano pequeño de Estados Unidos lleva desde verano con un IPC alrededor del 2%, únicamente con la vivienda como elemento díscolo. El problema es que no están logrando crecer al ritmo de sus vecinos, por lo que tendrán que evaluar en próximas reuniones si son necesarias más bajadas. Entre los menores niveles esperados de inmigración y la posibilidad de aranceles por parte de la Administración Trump han decidido moderar sus estimaciones de crecimiento para 2025.

 

Estamos en un mercado alcista

Estamos en un mercado alcista, así que si nada se sale de lo esperado las bolsas siguen a lo suyo. Estados Unidos (S&P 500 +0,8%, Nasdaq +1,8%, Russell 2000 +0,5%) volvió a ganarle la batalla a Europa (Euro Stoxx 50 +0,2, DAX +0,3%), como lleva siendo habitual desde finales de 2023. La nota negativa se la llevó nuestro Ibex 35 (-1,5%), con Inditex (-6,5%) como culpable. La compañía textil sufrió los desaires de los inversores tras publicar cifras que se quedaron por debajo de lo que esperaban los analistas.

 

Aunque tampoco por mucho, pero ya saben, cuando la excelencia es la norma, volverse terrenal puede hacer tambalear los cimientos. No obstante, para que vean que se puede ver el vaso medio lleno, estamos ante el mejor tercer trimestre de su historia, el margen bruto alcanzó un nuevo récord (62%) y las ventas de la temporada otoño-invierno están cumpliendo con creces. Por no hablar de que su posición de caja neta ha aumentado hasta los 11.800 millones de euros, en un momento de fuerte inversión de la compañía y desaceleración del sector de venta al por menor. A veces los árboles no nos dejan ver el bosque.

 

Adobe bate las estimaciones del trimestre

Si estos días Google copaba la mayoría de los titulares en EE. UU., por sus avances en computación cuántica, hoy le tocará el turno a Adobe tras presentar sus resultados. La empresa líder de software de diseño y marketing —conocida por productos como Photoshop, Illustrator y Acrobat— batió las estimaciones del trimestre, con crecimientos de doble dígito en sus principales líneas de negocio. Sin embargo, las guías para 2025 decepcionaron un poco, tanto en ingresos como en beneficio por acción.

 

Pero para el mercado ahora mismo un poco es mucho y en las operaciones posteriores al cierre se dejaba un 9%. Los ingresos recurrentes anuales (ARR), que es la medida clave en las empresas de software que operan con modelos de suscripción, estiman que crecerán al 11%. Desde luego va a ser un desafío cómo Adobe intentará hacer frente a la gran cantidad de herramientas digitales que están proliferando con el auge de la inteligencia artificial. Un ejemplo es Grok, de X.com, que rivalizará con Gemini (Google) y ChatGPT (OpenAI y Microsoft), pero ya ha demostrado que puede ser muy útil para crear imágenes y dar rienda suelta a la creatividad. Ahora imaginen Sora, de OpenAI, un modelo capaz de transformar textos en videos y que ha sido capaz de generar videoclips realistas en muy poco tiempo.

 

Los planes de estímulo económico de China

China inicia este miércoles una reunión anual de dos días, en la que se espera que los principales líderes del Partido Comunista ofrezcan más pistas sobre los planes de estímulo económico. Recordemos que el lunes dieron un giro a su política monetaria, al declarar que será moderadamente laxa en lugar de prudente. Una expresión que no se utilizaba desde la crisis financiera de 2008.

 

Hoy tendremos reunión del Banco Central Europeo, muy importante tanto el comunicado como la rueda de prensa de Lagarde; y en EE. UU. se publicarán el índice de precios del productor (IPP), las peticiones de subsidio por desempleo y el balance de la Reserva Federal. Y a nivel empresarial, Broadcom y Costco presentarán sus cifras trimestrales.

 

Feliz jueves.

 

Víctor Álvarez Sanz
Director de renta variable

Contenido relacionado

ilustración acompañamiento

Asesoramiento financiero a tu medida

Si crees que ha llegado el momento de invertir, queremos acompañarte en el camino.

Consigue tu asesoramiento personalizado

¿Tienes alguna pregunta?

Si tienes alguna duda puedes ir a nuestra sección de preguntas frecuentes.
 
También puedes:
 
● llamarnos al 900 827 770 o 917 020 274
● enviarnos un mail a tressis@tressis.com