El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, matizó las intenciones de Donald Trump en materia de política monetaria. Confirmó que el propósito del presidente de Estados Unidos no es tanto que los tipos de interés de referencia sean bajos, sino que busca que la rentabilidad del bono a diez años treasury sea inferior a la actual. El motivo es que esta referencia tiene diversas implicaciones en el día a día de los ciudadanos americanos, como en el coste de las hipotecas o la financiación de las empresas. Además, aprovechó y alineó los deseos de Trump con el programa “3+3+3” (reducir el déficit público desde el 7% actual hasta el 3%, aumentar la producción de crudo en tres millones de barriles diarios y conseguir un crecimiento sostenible en el tiempo del 3%).
El Banco de Inglaterra (BoE) cumplió con las expectativas de los inversores y redujo el coste del dinero en un 0,25%, hasta situarlo en el 4,5%. Además, la institución actualizó sus previsiones de crecimiento e inflación para los próximos años donde destacan dos hechos: 1) la economía inglesa va a expandirse poco los próximos años y 2) situar la inflación en niveles objetivo costará más de lo previsto. En este sentido, Andrew Bailey, gobernador del BoE, señaló que el Comité de Política Monetaria considera que tan solo se necesitan dos ajustes adicionales en los tipos de referencia para encauzar el IPC. En cambio, los operadores en los mercados financieros se apresuraron a descontar tres recortes más este ejercicio. La libra esterlina, fiel reflejo del estado de la economía, no tardó en perder posiciones frente al euro y el dólar.
Proyecciones de crecimiento e inflación del Banco de Inglaterra.
Fuente: Bloomberg
El panorama macroeconómico europeo mostró una leve mejoría en diciembre. En Alemania, los pedidos de fábrica aumentaron un 6,9% en el mes, superando ampliamente la previsión del 2%. En términos interanuales, la contracción del 6,3% fue inferior a la estimada (10,5%). Por su parte, las ventas minoristas de la zona euro crecieron un 1,9% en comparación con diciembre de 2023, en línea con las previsiones. Este contexto, sumado a una temporada de resultados empresariales que está dejando sorpresas positivas, como la de ArcelorMittal (13,34%), impulsó a los índices europeos a cerrar la jornada con ganancias. Entre ellos, el Euro Stoxx 50 lideró con un incremento del 1,62%, seguido por el Ibex 35 (+1,55%) y el FTSE MID (+1,48%). Por su parte, el DAX y el CAC 40 registraron una revalorización del 1,47% cada uno.
En Estados Unidos, los parqués tuvieron un comportamiento errático y se movieron en un rango estrecho durante toda la sesión. En este caso, los inversores prefirieron ser cautos e, incluso, realizar tomas de beneficios a la espera de conocer hoy el informe de empleo privado del mes de enero. Con ello, el S&P 500 subió un 0,36%, el Nasdaq lo hizo un 0,51% y el Dow Jones retrocedió un 0,28%.
Finalmente, la sesión de hoy estará marcada por el mencionado informe de empleo privado de enero en Estados Unidos. Se espera que la tasa de paro se mantenga en el 4,1%, que la participación laboral continúe en el 62,4% y que se hayan creado 175.000 empleos en el mes. Además, se prevé que los salarios hayan crecido un 3,8% respecto a la tasa interanual. Del mismo modo, también sabremos las expectativas de inflación a corto y medio plazo, así como la percepción económica actual por parte de la Universidad de Michigan. Antes de esto, por la mañana, en Europa, conoceremos el IPC de España, la balanza comercial francesa y la alemana y la producción industrial española y alemana.
Feliz viernes.