Algunos Estados miembros de la Unión Europea (UE), entre ellos Alemania, están contemplando la posibilidad de desplegar el «instrumento contra la coacción» (ACI) del bloque contra Estados Unidos, si fracasan las negociaciones comerciales con la Administración Trump. Los enviados de la UE se reunirán esta semana para formular medidas de respuesta. El ACI podría apuntar a la posición dominante de Estados Unidos en los servicios, restringir a gigantes tecnológicos como Amazon y Microsoft, excluir a algunas empresas estadounidenses de contratos públicos y frenar la inversión extranjera del país. Los mercados dan por hecho que se evitará lo peor, aunque los tipos arancelarios efectivos podrían superar los niveles de la década de 1930, que contribuyeron a la Gran Depresión.
No obstante, parece poco probable que la UE pueda ganar la guerra comercial contra EE.UU. (o contra casi cualquier otro bloque). Los norteamericanos cuentan con ventajas decisivas como los monopolios tecnológicos, la menor dependencia del comercio con respecto al PIB y la supremacía en materia de seguridad. A diferencia del dominio de China con las tierras raras, Europa exporta principalmente productos de lujo y autos, que se consideran fácilmente sustituibles. Algunos analistas proponen medidas para poner fin a los planes de evasión fiscal farmacéutica de Irlanda, que inflan el superávit comercial de la UE, desmantelar el proteccionismo automovilístico e impulsar la inversión interna en lugar de depender únicamente de la exportación. Suena bien, pero para llevarlo a cabo tendrían que ponerse de acuerdo muchos países.
La congresista republicana Anna Paulina Luna ha remitido al presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, al Departamento de Justicia (DOJ) para una investigación criminal por presunto perjurio. Acusa a Powell de mentir bajo juramento durante su testimonio del 25 de junio de 2025 sobre la renovación del edificio Eccles de la Fed, un proyecto financiado con fondos públicos que costó 2.500 millones de dólares. Según Luna, Powell negó la existencia de elementos lujosos como un comedor VIP, mármoles nuevos, ascensores especiales y un jardín en la azotea, que sí aparecen en la memoria del proyecto. A pesar de la acusación, los mercados de apuestas estiman solo un 20% de probabilidad de que Powell sea destituido este año.
Las bolsas tuvieron una sesión sin grandes sobresaltos, más allá del peor comportamiento de Europa (Euro Stoxx 50 -1,01%, DAX -1,09, Ibex 35 +0,07%) frente a EE.UU. (S&P 500 0,06%, Nasdaq -0,39%, Dow Jones 0,40%), que se repite en los últimos meses. Las rentabilidades de los bonos retrocedieron levemente, con el diez años estadounidense en el 4,33% y el alemán en el 2,59%. El euro se apreció por cuarta sesión consecutiva respecto al dólar (1,174).
Medpace (+54,7%) fue el gran ganador del día, y casi casi del mes. La compañía de investigación clínica por contrato (CRO) proporciona servicios de desarrollo clínico por fases para biotecnológicas, farmacéuticas y dispositivos médicos. No solo superó las estimaciones del trimestre, sino que subió sus guías para el resto del año en un momento de dudas para la industria. Esto, junto con los buenos resultados de Danaher, alimentaron el buen tono del sector salud durante la jornada. En el otro lado de la balanza, tenemos a las empresas de defensa Lockheed Martin (-10,8%) y RTX (-1,6%) en EE.UU. Sus cifras no convencieron a los inversores y contagiaron a sus homólogas europeas. De hecho, en el caso de Lockheed, las previsiones para el año quedaron muy por debajo de las estimaciones. Asumieron un cargo de 1.600 millones de dólares por cancelación de pedidos y como resultado de los aranceles. También conocimos los resultados de Coca-Cola (-0,6%), que se quedaron ligeramente por debajo de las estimaciones. Aun así, esperan un crecimiento orgánico del 5% para 2025.
Durante la semana, uno de los servidores de Microsoft fue jaqueado y ha comprometido a unas cien organizaciones, según un informe de Reuters. El ataque se dirigió específicamente a los servidores autoalojados de Microsoft SharePoint, ampliamente utilizados para el intercambio de documentos y la colaboración interna dentro de empresas y agencias gubernamentales. El jaqueo aprovechó una vulnerabilidad de «día cero», lo que significa que se benefició de un fallo de seguridad no revelada y sin parches para obtener acceso a los servidores. Los atacantes pudieron implementar puertas traseras para el acceso persistente. No está claro quién o quiénes están detrás, aunque Google señaló que podría haber algún nexo con China. El lío está servido.
Otra de las noticias del día es el acuerdo de Paramount para adquirir los derechos globales de transmisión en directo de South Park. La operación asciende a 1.500 millones de dólares y llevará la serie de comedia animada a la plataforma digital Paramount+. La noticia llegó justo antes del estreno de la 27ª temporada de South Park en Comedy Central.
Hoy se publicarán datos del mercado inmobiliario y en el plano empresarial conoceremos las cifras de Alphabet, Tesla, IBM, T-Mobile, Service Now, Thermo Fisher o Iberdrola, entre otros.
Feliz miércoles.