El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció en Truth Social un acuerdo comercial con Japón, estableciendo un arancel recíproco del 15% sobre las exportaciones del país y un recorte en los aranceles del sector automotor. Lo calificó como «el acuerdo más grande jamás logrado». Japón invertirá 550.000 millones de dólares en EE.UU y el país norteamericano recibirá el 90% de las ganancias. Además, los nipones abrirán su mercado a automóviles, camiones, arroz y otros productos estadounidenses, lo que, según Trump, creará cientos de miles de empleos.
No parece que vaya a ser tan «fácil» con Europa. La Unión Europea prepara aranceles del 30% sobre bienes estadounidenses por valor de 117.000 millones de dólares, si la Administración Trump cumple con sus amenazas. En esas exportaciones incluirían bienes industriales como aviones de Boeing, automóviles fabricados de EE.UU. y bebidas destiladas (burbon, principalmente). Algunos Estados, como Alemania, están adoptando posiciones más desafiantes a medida que EE.UU. ha endurecido su postura negociadora.
Al cierre de las bolsas estadounidenses conocimos las cifras trimestrales de dos de los gigantes de las Siete Magníficas: Alphabet y Tesla. La primera sorprendió con fuertes crecimientos en sus principales segmentos. Su negocio principal (Google Search), que tantos analistas y tertulianos anunciaban una muerte temprana, incrementó sus ingresos un 12%. YouTube firmó un +13% y la parte de computación en la nube +32%. Además, el margen operativo se mantiene por encima del 32%, a pesar de las fuertes inversiones anunciadas:
Fuente: Alphabet.
En el caso de Tesla, los ingresos estuvieron en línea con lo esperado, no así la parte baja de la cuenta de resultados. Si los comparamos con el mismo trimestre del año pasado, los ingresos retrocedieron un 12% (automóviles -16%, generación de energía y almacenamiento -7%), el beneficio bruto un 15% y el beneficio por acción un 16%. Apenas han logrado tener flujo de caja libre positivo, en medio de fuertes inversiones en muchas temáticas. Quizá demasiadas. La compañía sigue envuelta en innumerables promesas que en algún momento tiene que cumplir, si quiere justificar la valoración actual. Anunciaron la apertura de Tesla Diner, en Hollywood, una especie de restaurante en el que puedes cargar tu vehículo mientras ves una película y te comes una hamburguesa. Si funciona, tienen pensado abrir más en todo el mundo.
Las bolsas cerraron con subidas a uno y otro lado del Atlántico. Algo mejor Europa (Euro Stoxx 50 +1,00%, DAX + 0,83%, Ibex 35 +0,19%) que Estados Unidos (S&P 500 +0,78%, Nasdaq +0,61%, Dow Jones +1,14%), que fue de menos a más durante la sesión. Los resultados empresariales, en líneas generales, están convenciendo y buena parte de las compañías están logrando batir las estimaciones de beneficios. Los bonos subieron en rentabilidad, con el diez años estadounidense rozando el 4,40% y el alemán el 2,60%. El euro se apreció por quinta sesión consecutiva frente al dólar (1,1774).
Thermo Fisher (+9,1%) se sumó al buen tono del sector salud, con unos resultados que superaron las estimaciones del consenso y mostraron que los segmentos de ciencias de la vida y productos de laboratorio han vuelto a la senda del crecimiento. También subieron el extremo inferior de sus guías para el año. No corrieron tanta suerte los accionistas de Texas Instruments (-13,3%), cuyas cifras no convencieron a los inversores. La fuerte subida de estos meses dejó poco margen para sorpresas, al igual que le ocurrió a Netflix la semana pasada. Si decepcionas en máximos de valoración… se paga con sangre, sudor y lágrimas.
La noticia del día, en el ámbito nacional, fue la ampliación acelerada de Iberdrola. La decisión, que busca invertir en redes eléctricas en EE.UU. y el Reino Unido, empañó unos resultados que superaron con creces las estimaciones de los analistas. La ampliación asciende a 5.000 millones de euros y ha sido sobresuscrita 3,8 veces. El precio se ha cerrado en 15,15 euros por acción y supone un descuento del 4,7% respecto al miércoles.
En relación con el culebrón del jaqueo a Microsoft SharePoint, el problema podría haber llegado hasta la Administración Nacional de Seguridad Nuclear de EE.UU., según informó ayer Bloomberg. No sabemos si han podido acceder a información confidencial, pero esta unidad es responsable de fabricar y desmantelar armas nucleares. También proporciona a la Armada reactores nucleares para submarinos y responde a emergencias radiológicas. El Departamento de Educación de EE.UU., el de Ingresos de Florida y la Asamblea General de Rhode Island son otros organismos afectados. Por lo que sabemos, los piratas informáticos han intentado acceder a servidores en Brasil, Sudáfrica, Suiza, Canadá, Indonesia, España, el Reino Unido y EE. UU.
Hoy tendremos datos de PMI, tanto servicios como manufacturero, en Europa y Estados Unidos; reunión del BCE (no se esperan grandes cambios) y peticiones de subsidios en EE.UU. Además, conoceremos las cifras trimestrales de LVMH, Roche, Nestlé, Blackstone, Intel o Deutsche Boerse, entre otras.
Feliz jueves.