La jornada de ayer estuvo marcada por la decisión del Banco Central Europeo (BCE) de reducir nuevamente los tipos de interés en 25 puntos básicos, situando el tipo de la facilidad de depósito en el 3%. Este movimiento, el cuarto recorte consecutivo desde junio, refleja el compromiso del BCE por estimular una economía que sigue mostrando señales de debilidad.
Durante su intervención, Christine Lagarde eliminó la referencia a una política monetaria “restrictiva”, dejando entrever que podría haber más recortes en el futuro. Aunque se discutió la posibilidad de una reducción de 50 puntos básicos, el Consejo optó finalmente por un enfoque más moderado. Las proyecciones macroeconómicas actualizadas mostraron un ajuste a la baja tanto en las expectativas de crecimiento como en las previsiones de inflación, que seguirían por encima del objetivo del 2% hasta 2026.
Mientras tanto, los índices de renta variable ofrecieron una sesión de contrastes. En Europa, los mercados cerraron con resultados mixtos: DAX +0,13%, CAC 40 -0,03%, IBEX -0,23%, Eurostoxx 50 +0,12%. En cambio, al otro lado del Atlántico, Wall Street pintó la pantalla de números rojos, lastrado por el consumo cíclico, salud y tecnología. El S&P 500 -0,54%, Nasdaq -0,66% y Dow Jones -0,53%.
Adobe presentó resultados positivos en su cuarto trimestre fiscal, superando expectativas tanto en ingresos como en beneficios ajustados, gracias al buen desempeño de su división Digital Media. Sin embargo, las proyecciones para 2025 generaron preocupación en los mercados, al situarse por debajo de lo anticipado por los analistas. Esto, sumado a un pronóstico para el primer trimestre que tampoco alcanzó las estimaciones, provocó una caída del 13,80% en sus acciones durante la jornada. A pesar del sólido crecimiento anual y los avances en suscripciones de Creative Cloud, la perspectiva más cautelosa para los próximos años ha sembrado dudas sobre el potencial de expansión de la compañía, evidenciando la presión de las altas expectativas en el sector tecnológico.
Segunda peor caída de Adobe en el 2024.
Fuente: Bloomberg.
Por último, en la agenda macroeconómica destacaron los datos provenientes de Estados Unidos. El índice de precios al productor (IPP) superó las expectativas, registrando un aumento del 0,4% frente al 0,2% estimado, mientras que la lectura subyacente se mantuvo en línea con la de octubre, en un 3,4%. En cuanto al empleo, las nuevas solicitudes por desempleo fueron 21.000 altas más de lo previsto, mientras que las renovaciones de subsidios se situaron cerca de las expectativas, alcanzando 1,886 millones.
El Banco Nacional Suizo (SNB) sorprendió al mercado con un recorte de 50 puntos básicos, situando su tipo de interés en el 0,5%. En Suecia, el IPC de noviembre se incrementó un 0,5% mensual, en línea con las previsiones, mientras que en el Reino Unido, el balance de precios de la vivienda del RICS mejoró al 25% frente al 19% estimado.
Para hoy, la atención estará en el PIB del Reino Unido, el IPC de Francia y España, así como la producción industrial de la zona euro.
Feliz viernes.