BLOG
07/11/2022 AUTOR: Samuel Pérez Morning meeting

¿Cómo evoluciona la economía global?

La sesión del viernes dio un pequeño balón de oxígeno a los inversores en forma de números verdes en todos los índices bursátiles, a excepción del Nikkei japonés. No obstante, en el conjunto semanal los grandes perdedores fueron los parqués americanos, que cerraron con caídas (Dow Jones -1,40%, S&P 500 -3,35% y Nasdaq -5,65%), frente a las revalorizaciones de los europeos (Euro Stoxx 50 +2,08%, FTSE 100 +4,07%, CAC +2,29% y el DAX +1,63%). Detrás de esta divergencia de comportamientos está, una vez más, la salida de flujos de capital que están sufriendo las grandes tecnológicas y, en particular, las FAANG, que vieron cómo se esfumaban 568.000 millones de dólares en capitalización bursátil durante las últimas cinco jornadas para alcanzar la misma valoración en bolsa que tenían a mediados de 2020.

 

Las cifras del mercado laboral monopolizaron la atención tanto de inversores como de analistas, puesto que estas podrían servir de guía para predecir cuán dura será la Fed en sus próximas citas. La lectura ofreció unos registros mixtos: la creación de empleo se moderó durante octubre, aunque menos de lo esperado (233.000 vs. 200.000 estimados), a la vez que se revisó al alza la cuantía de septiembre en 31.000 trabajos hasta los 319.000. Asimismo, las vacantes laborales repuntaron en septiembre hasta los 10,717 millones de ofertas, lo que da lugar a que existan 1,9 ofertas de empleo por persona desempleada y, además, las peticiones de subsidio aminoraron ligeramente (217.000 vs. 218.000 anterior). La nota “positiva” la pusieron el alza de la tasa de desempleo hasta el 3,7% desde 3,5% y la moderación del incremento salarial (4,7% vs. 5% anterior), puesto que pueden servir de aliciente a la Fed para no ser tan agresiva con su discurso.

 

Los movimientos de la deuda estuvieron supeditados, mayormente, a las decisiones en materia de tipos de interés por parte del Banco de Inglaterra (miércoles) y de la Reserva Federal (jueves). En ambos casos, las instituciones decidieron subir las tasas de referencia en 75 puntos básicos, mientras que la gran diferencia vino por parte de la dialéctica, donde el BoE fue mucho más laxo que su homólogo americano. El duro mensaje que transmitió Jerome Powell sirvió de acicate para que la inversión de la curva estadounidense aumentase hasta los 52 pb, dado que la rentabilidad exigida al papel a dos años se incrementó en 27 pb por los quince de las obligaciones a diez años. En el Viejo Continente, las emisiones italianas experimentaron un aumento de la prima de riesgo respecto a las alemanas de 10 pb, a la vez que la totalidad de sus bonos caían de precio ante un aumento de los intereses exigidos.

 

Finalmente, a lo largo de la semana tendremos ciertas citas de calado que servirán de termómetro para saber cómo se encuentra la economía global. En el aspecto macroeconómico verán la luz los datos de IPC de EE.UU. y China, la balanza comercial del gigante asiático y de Japón, y los datos de producción industrial del país nipón y del Reino Unido. Además, en Estados Unidos, tendremos las elecciones de medio mandato en las que la gran incógnita es si Donald Trump se postulará de cara a 2024 como candidato a presidente de nuevo. Por el lado microeconómico, la temporada de resultados cogerá velocidad de crucero, y esperemos que continúen las sorpresas al alza tanto en ventas como en beneficios.

 

Feliz lunes.

 

Samuel Pérez Ogayar
Analista

Contenido relacionado

¿Tienes alguna pregunta?

Si tienes alguna duda puedes ir a nuestra sección de preguntas frecuentes.
 
También puedes:
 
● llamarnos al 900 827 770 o 917 020 274
● enviarnos un mail a tressis@tressis.com