Wall Street volvió a teñirse de verde tras una jornada en la que los datos macroeconómicos sorprendieron al alza. Las solicitudes de desempleo registraron una notable caída y las ventas minoristas superaron las previsiones, dando un nuevo impulso a la confianza del mercado. A ello se sumó la sólida publicación de resultados empresariales, que animó a los inversores. En este entorno favorable, tanto el S&P 500 como el Nasdaq Composite volvieron a marcar máximos históricos, consolidando el buen momento de las bolsas estadounidenses. El primero subió un 0,54%, mientras que el segundo avanzó un 0,75%. El Dow Jones tampoco se quedó atrás, marcando un sólido avance del 0,52%.
Detrás de esta renovada confianza, encontramos unos datos macroeconómicos que sorprendieron por su evolución. Las nuevas solicitudes de subsidios por desempleo se situaron en 221.000, por debajo de las 228.000 registradas la semana anterior y superando las previsiones del consenso, que apuntaban a un leve repunte hasta las 233.000. Las empresas continúan reteniendo a sus trabajadores.
A ello se sumó el dato de ventas minoristas de junio, que repuntaron un 0,6% intermensual, revirtiendo la caída del 0,9% registrada en mayo. Este avance no solo superó las expectativas del mercado —que anticipaban un aumento del 0,1%—, sino que también refleja el dinamismo del consumo en Estados Unidos, con diez de las trece categorías mostrando incrementos. Además, el índice de manufactura de la Fed de Filadelfia volvió a situarse en terreno positivo, lo que supone una señal alentadora sobre la actividad manufacturera.
Finalmente, la temporada de resultados aportó un empuje adicional al optimismo bursátil. Grandes compañías como PepsiCo y General Electric superaron las estimaciones del mercado, mientras que Taiwan Semiconductor reforzó las expectativas de crecimiento en inteligencia artificial tras publicar beneficios récord impulsados por una demanda creciente en este segmento. También destacó Netflix, que batió las previsiones con un beneficio neto de 3.125 millones de dólares. No todo fueron sorpresas positivas: United Airlines, pese a mejorar su beneficio, recortó sus perspectivas anuales debido a restricciones operativas en el aeropuerto de Newark. Aun así, el balance general de la sesión fue favorable, consolidando el tono positivo en el mercado.
Fuente: Finviz financial visualizations.
En Europa, los principales índices bursátiles retomaron las subidas tras las caídas del miércoles, apoyados en un dato de inflación que estuvo en línea con las estimaciones. A ello se sumó una menor incertidumbre en torno a la cuestión arancelaria, lo que favoreció a las bolsas. En este contexto, el DAX alemán subió un 1,51%, el CAC 40 francés un 1,29%, el IBEX 35 un 0,78% y el FTSE 100 un 0,52%, mientras que el Euro Stoxx 50 repuntó un 1,03%, rompiendo una racha de cinco sesiones a la baja.
Eurostat confirmó que la inflación interanual de la eurozona alcanzó el 2% en junio, una décima más que en mayo y en línea con el objetivo del BCE. En cuanto a la variable subyacente, es decir, excluyendo del cálculo el impacto de la energía, los alimentos frescos, el alcohol y el tabaco, se ha mantenido en junio en el nivel del 2,3%. En el Reino Unido, el mercado laboral volvió a dar señales de debilidad, con una pérdida de 41.000 empleos en nómina en junio, por encima de lo previsto (35.000 empleos), según ha informado la Oficina Nacional de Estadística. En este escenario, se complica la hoja de ruta del Banco de Inglaterra.
El rendimiento del bono estadounidense a diez años se mantuvo en el 4,45%, mientras que el del bono a dos años se situó en el 3,90%. En Europa, los bonos alemanes se situaron en el 1,84% en el caso del dos años y el del diez años en el 2,67%.
De cara a la jornada de hoy, en Estados Unidos los inversores estarán atentos a los datos de la Universidad de Michigan, que publicará las expectativas de precios y los indicadores de confianza económica actual y futura. También se seguirá de cerca cualquier novedad en torno a la evolución del conflicto arancelario. En Europa, el foco estará en la publicación del índice de precios a la producción (IPP) de Alemania, la balanza comercial de España y las intervenciones de varios líderes europeos.
Feliz viernes.