BLOG
14/07/2025 AUTOR: Samuel Pérez Morning meeting

A la expectativa de las negociaciones epistolares

Negociación epistolar

Tras el anuncio de Trump de prorrogar hasta el 1 de agosto la entrada en vigor de los aranceles recíprocos, la semana pasada estuvo marcada por las misivas recibidas por los socios comerciales de Estados Unidos. En ellas, se indicaba el tipo arancelario al que se exponen de no llegar a un acuerdo previo al día señalado, así como el motivo de este. El porcentaje varía desde un 25% a sus socios asiáticos como Japón y Corea del Sur, pasando por el 30% de la Unión Europea y México o el 50% de Brasil.

 

Los mercados financieros no se inmutaron ante este giro de guion del presidente estadounidense. El índice de volatilidad VIX, comúnmente conocido como el «índice del miedo», se situó en torno a los 15,5 puntos, lo que refleja una percepción de riesgo muy contenida. Asimismo, las bolsas europeas lograron cerrar la semana con subidas (Euro Stoxx 1,79%, DAX 1,97%, CAC 40 1,73% y el Ibex 35 0,26%), mientras que las estadounidenses lo hicieron con pequeñas variaciones (S&P 500 -0,31%, Nasdaq -0,08% y Dow Jones -1,02%). De hecho, estas cesiones al otro lado del Atlántico se dieron mayormente en la sesión del viernes. Con todo ello, muchos parqués como el DAX, el S&P 500 o el Nasdaq se encuentran en máximos históricos o cerca de estos.

 

 

¿La nota discordante? El cobre. El arancel del 50% anunciado por la Administración Trump sobre la importación de dicha materia prima sorprendió a propios y extraños, lo que se tradujo en un alza de más del 10% del precio de los futuros de este bien básico.

 

Nubes oscuras sobre la Fed

El otro foco de atención estuvo en la publicación del acta de la última reunión de la Fed. En ella, se muestra que hay una clara división dentro del seno de la institución sobre las bajadas de tipos de interés, con varios miembros esperando recortes en el coste del dinero y otros que consideran que es momento de esperar para ver cuál es el impacto de los aranceles en la economía real. Entre tanta incertidumbre, Donald Trump aprovechó para criticar una vez más a Jerome Powell, llamándole “Mr. Too Late” (el señor Demasiado Tarde), por no bajar los tipos de interés tal y como estima oportuno el presidente. De hecho, durante el fin de semana ha corrido el rumor de que Powell estaría pensando en dejar su cargo ante tantos ataques del presidente y por las quejas recibidas por el elevado coste que va a suponer remodelar el edificio de la Reserva Federal. Veremos cómo termina este culebrón.

 

Macroeconomía

La macroeconomía dejó señales mixtas en el Viejo Continente. En la zona euro, las ventas minoristas de mayo se contrajeron un 0,7% (vs. -0,6% estimado), mientras que las del mes de abril se revisaron al alza hasta el 0,3%. Por el contrario, la actitud del inversor mejoró hasta el 4,5% desde el 1% previo. En Alemania, la producción industrial se recuperó un 1,2% en mayo desde el descenso del 1,6% en abril, pero las exportaciones volvieron a contraerse un 1,4%. En Italia, la producción industrial se redujo un 0,7%, lo que deja en agua de borrajas la subida del 0,9% de abril.

 

En el caso estadounidense, la agenda fue bastante liviana, con la mencionada acta de la Fed y las peticiones de subsidio por desempleo semanal. Estas fueron ligeramente inferiores a las estimaciones (227.000 vs. 235.000), al tiempo que se revisaron a la baja en 1.000 personas las de la semana anterior (232.000). Esta señal refuerza la narrativa de que los empleadores, al menos por ahora, no están dispuestos a despedir a los trabajadores. No obstante, el dato viene acompañado de un contrapunto: las solicitudes recurrentes aumentaron hasta los 1,97 millones, el nivel más alto desde finales de 2021. Esto revela que, aunque hay menos despidos, encontrar un nuevo empleo está siendo una tarea más compleja para quienes ya están fuera del panorama laboral.

 

Situación en China

En China, la evolución de los precios está cogiendo tintes negativos. En junio, el índice de precios al productor (IPP) se contrajo un 3,6% respecto al mismo mes del año anterior, encadenando 33 meses consecutivos de contracción. En cuanto al índice de precios al consumidor (IPC), en el mismo período, el coste de la vida aumentó un 0,1%, una evolución que estuvo marcada por los estímulos gubernamentales. En este sentido, se prevé que el Ejecutivo continúe implementando medidas para impulsar la economía y evitar la deflación.

 

Finalmente, la agenda de la semana viene cargada de citas de relevancia para los inversores. En Estados Unidos conoceremos los datos de inflación de junio, así como las expectativas de precios y la confianza económica actual y futura de la Universidad de Michigan. En Europa se publicarán los datos finales de IPC de España y Francia, y la balanza comercial del bloque comunitario. En el Reino Unido también verán la luz la evolución del coste de la vida de junio, la presión salarial y la tasa de desempleo. Desde una perspectiva microeconómica, a finales de semana comenzará de manera oficiosa la temporada de resultados con la banca estadounidense dando la campanada de inicio. Se espera que el beneficio por acción aumente un 5% en el segundo trimestre del 2025 para las empresas estadounidenses, mientras que se espera un retroceso de un 2% en el caso de las compañías europeas.

 

Feliz semana.

 

Samuel Pérez Ogayar
Analista

Contenido relacionado

ilustración acompañamiento

Asesoramiento financiero a tu medida

Si crees que ha llegado el momento de invertir, queremos acompañarte en el camino.

Consigue tu asesoramiento personalizado

¿Tienes alguna pregunta?

Si tienes alguna duda puedes ir a nuestra sección de preguntas frecuentes.
 
También puedes:
 
● llamarnos al 900 827 770 o 917 020 274
● enviarnos un mail a tressis@tressis.com