BLOG
23/05/2025 AUTOR: Álvaro Lleras Morning meeting

Dudas sobre la salud fiscal estadounidense

Dudas sobre la salud fiscal estadounidense

Debilidad en el sector servicios

Las bolsas europeas cerraron ayer con caídas generalizadas, en una jornada marcada por la debilidad del sector servicios y la persistente preocupación en torno a las perspectivas económicas de la región. El Eurostoxx 50 cayó un 0,55%, el CAC 40 un 0,58%, el DAX un 0,51% y el IBEX 35 retrocedió un 0,25%. Los datos de actividad PMI en la eurozona no ayudaron: tanto el sector manufacturero como el de servicios se mantuvieron en zona de contracción y este último sorprendió a la baja. A ello se sumó la presión externa desde EE.UU., donde el debate sobre la sostenibilidad de la deuda pública sigue generando ruido en los mercados.

 

Informe mensual - Tressis visión
 

Dudas sobre la salud fiscal estadounidense

Al otro lado del Atlántico, Wall Street fue de menos a más durante la sesión e intentó esquivar el pesimismo con un cierre plano. El S&P 500 retrocedió un 0,04%, el Nasdaq avanzó un 0,28% y el Dow Jones se quedó igual que el día anterior. Fue una sesión impulsada por la recuperación de las tecnológicas y un leve retroceso en los rendimientos del treasury a diez años, que bajó a 4,53% tras tocar niveles cercanos al 4,60%. Aun así, el mercado sigue vigilando de cerca el impacto que podría tener el creciente déficit fiscal de EE.UU. sobre los tipos de interés a largo plazo. Las dudas sobre la salud fiscal estadounidense, especialmente tras la reciente aprobación del paquete tributario de la Administración Trump, han elevado el tono en el mercado de deuda y muchos analistas comienzan a poner el foco en el umbral simbólico del 5% en el bono a diez años.

 

Nuevas rebajas fiscales sobre propinas y horas extra

Ayer se aprobó el nuevo paquete fiscal por la Cámara de Representantes en EE.UU., impulsado por el partido republicano y respaldado por Donald Trump. Este ambicioso proyecto de ley contempla la extensión permanente de los recortes de impuestos individuales de la reforma fiscal de 2017, junto con nuevas rebajas fiscales sobre propinas y horas extra, aunque estas últimas serían temporales. El problema es que estas medidas añadirían 3,8 billones de dólares a la deuda nacional en la próxima década, según estimaciones de la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO). Para compensarlo, el plan contempla profundos recortes en programas sociales como Medicaid y los cupones de alimentos, además de recortes en el gasto público por al menos 1,5 billones.

 

El bitcoin marcó nuevo máximo

También incluye fuertes inversiones en defensa y control migratorio, así como nuevas barreras comerciales a los vehículos eléctricos. Aunque la propuesta aún debe pasar por el Senado, donde seguramente sufrirá modificaciones, el mero hecho de avanzar en esta dirección ha reavivado los temores fiscales y alimentado la presión sobre los tipos de interés a largo plazo.

 

En paralelo, el bitcoin (BTC) marcó un nuevo máximo en lo que va del año, superando los 111.000 dólares. La criptomoneda se vio impulsada por un renovado apetito de cobertura ante la incertidumbre fiscal y el ruido en la renta fija, además de los persistentes flujos institucionales hacia los ETF respaldados en BTC.

 

En cuanto a la agenda macroeconómica, Alemania publicó datos mixtos. El PMI manufacturero mejoró levemente hasta 49,5 puntos, pero el PMI de servicios decepcionó con una caída hasta 47,2. El índice Ifo de confianza empresarial superó las previsiones, lo que aporta un matiz algo más positivo. En la eurozona, tanto la industria como los servicios se debilitaron. El PMI manufacturero bajó a 48,4 y el de servicios a 48,9, ambos por debajo de lo estimado. En Estados Unidos, los datos fueron algo más alentadores. Las solicitudes semanales de subsidio por desempleo fueron menores que la previsión (227.000 vs. 230.000). Mientras el PMI manufacturero sorprendió al alza con una lectura de 52,3, consolidando la expansión del sector.

 

El Banco de Japón continúa su lenta salida de la política ultraexpansiva

Para hoy, los inversores estarán atentos a tres referencias clave. El PIB de Alemania, que confirmará el tono de recuperación o estancamiento en la principal economía europea, el dato de ventas de viviendas nuevas en EE.UU., importante para medir la sensibilidad del consumo al entorno de tipos elevados y finalmente, el IPC de Japón, que ayudará a evaluar si el banco central japonés continúa su lenta salida de la política ultraexpansiva.

 

Este 22 de mayo también se conmemoró el Bitcoin Pizza Day, una fecha que recuerda la primera transacción registrada con esta criptomoneda. En 2010, Laszlo Hanyecz pagó 10.000 bitcoin por dos pizzas, lo que hoy, tras el nuevo máximo histórico alcanzado por el activo, equivaldría a más de 1.100 millones de dólares. La jornada coincide con un contexto de fuerte revalorización del bitcoin en las últimas semanas y una capitalización de mercado que supera los 2,2 billones de dólares. Más allá del precio, este aniversario se ha convertido en un hito simbólico dentro del ecosistema cripto, destacando cómo ha evolucionado el uso y la percepción del bitcoin desde sus inicios hasta su papel actual en los mercados financieros.

 

Feliz viernes.

 

Álvaro Lleras Montoya
Analista

Contenido relacionado

ilustración acompañamiento

Asesoramiento financiero a tu medida

Si crees que ha llegado el momento de invertir, queremos acompañarte en el camino.

Consigue tu asesoramiento personalizado

¿Tienes alguna pregunta?

Si tienes alguna duda puedes ir a nuestra sección de preguntas frecuentes.
 
También puedes:
 
● llamarnos al 900 827 770 o 917 020 274
● enviarnos un mail a tressis@tressis.com