Los índices bursátiles europeos cerraron en verde tras una jornada marcada por la volatilidad. A lo largo del día, fueron recuperando terreno, logrando finalmente avances gracias al impulso del sector industrial. En España, el IBEX 35 superó los 13.900 puntos con una subida del 0,65%, liderado por Indra, que repuntó un 4,54%. Alemania también registró ganancias con un avance del DAX del 0,72% y alcanzó los 23.600 puntos. En el Reino Unido, el FTSE subió un 0,57%. Francia e Italia también cerraron en positivo. El CAC 40 un 0,21% y el FTSE MIB un 0,15%.
En el tablero macroeconómico, la expansión da señales de vida, aunque sin el ímpetu esperado. Eurostat revisó a la baja el crecimiento del producto interior bruto (PIB) de la eurozona durante el primer trimestre de 2025, situándolo en un 0,3%. Una décima menos de lo estimado, aunque aún supone una mejora frente al 0,2% registrado en los últimos compases de 2024. La segunda lectura del dato confirma que tanto la eurozona como el conjunto de la Unión Europea crecieron al mismo ritmo trimestral (0,3%). Un dato matizado por el eco de las incertidumbres globales, pero que, al menos, apunta en una dirección ascendente.
Por su parte, el Reino Unido respira con algo más de holgura. Su PIB creció un 0,7% en el primer trimestre, superando las previsiones (0,6%), gracias en buena medida al empuje de su industria (+1,1%) y al sólido comportamiento del sector servicios (+0,7%).
Desde el lado del Banco Central Europeo (BCE), las palabras de su vicepresidente, Luis de Guindos, resonaron con un tono entre la cautela y el aviso: aunque la eurozona muestra una estabilidad financiera notable, aún persisten sombras en el horizonte. Las tensiones comerciales globales no han golpeado de lleno, pero su amenaza se mantiene latente. Advirtió que la arquitectura económica europea, por su profunda integración en las cadenas de suministro globales, continúa siendo vulnerable.
Al otro lado del Atlántico, los mercados estadounidenses lograron remontar tras un inicio titubeante. La excepción fue el Nasdaq Composite, que cerró en negativo con una caída del 0,18% en dólares. En contraste, el S&P 500 encadenó su cuarta jornada consecutiva al alza, sumando un avance del 0,41%, mientras que el Dow Jones se apuntó una subida del 0,65%.
El protagonismo de la sesión se repartió entre tres nombres clave: UnitedHealth, Foot Locker y Walmart. El primero sufrió un duro revés en el parqué, con un desplome cercano al 11%, después de que The Wall Street Journal revelara que el Departamento de Justicia ha abierto una investigación sobre la compañía. En el extremo opuesto, Foot Locker vivió una jornada de euforia bursátil. Sus acciones se dispararon un 85,70% tras conocerse la posibilidad de su compra, en una operación valorada en torno a los 2.300 millones de dólares. Por su parte, Walmart presentó resultados trimestrales por encima de las expectativas, informó de un ligero aumento en su beneficio por acción (0,61 frente a los 0,58 esperados) y un aumento del 2,5% de los ingresos. Sin embargo, la nota de cautela vino de su director financiero, quien advirtió que las crecientes tensiones arancelarias podrían traducirse pronto en subidas de precios.
En el plano macroeconómico, las solicitudes semanales de subsidio por desempleo se mantuvieron estables en 229.000, igual que la semana anterior. Por su parte, el índice de precios al productor (IPP) sorprendió con una caída del 0,5% intermensual. El discurso de ayer del presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, trajo un tono más sobrio. Advirtió que la economía estadounidense podría estar entrando en una etapa marcada por turbulencias más frecuentes. En este contexto, señaló que es probable que los tipos de interés se mantengan elevados por más tiempo del previsto, y que los escenarios con tipos cercanos al 0% podrían ser cosa del pasado.
En cuanto a la renta fija, presenciamos caídas generalizadas de las rentabilidades en todos los tramos de la curva. El rendimiento del bono americano a diez años llegó a tocar el 4,5%, pero se relajó hasta situarse en el 4,43%. Mientras que el dos años se situó en el 3,95%. En cuanto al bono alemán, el Bund lo hizo en el 2,62% y el dos años en el 1,87%.
Hoy conoceremos la balanza comercial en la zona euro y las previsiones económicas de la Unión Europea. Por su parte, en Estados Unidos, se publicarán el índice de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan y las expectativas de inflación.
Feliz viernes.