Menos mal que la economía de Estados Unidos sigue creciendo. ¿Qué haríamos sin el gasto de los consumidores de la principal economía del mundo?
Después de varios días de caídas en los mercados, la noticia de que el PIB ha aumentado un 2,8% anual durante el segundo trimestre del año, es decir, el doble que el trimestre anterior, permitía que al menos los valores cíclicos vivieran una buena jornada.
Pero no todo fueron alegrías para los inversores, ya que muchos valores tecnológicos siguieron cayendo. NVIDIA, Microsoft, Meta, AMD, Alphabet… grandes valores que venían registrando fuertes subidas hasta hace apenas un par de semanas. En el otro lado de la balanza encontrábamos a ServiceNow que registraba una subida del 13% tras presentar resultados. Otros valores que también registraban fuertes avances eran Universal Health, Unilever, BAT o la nacional Clínica Baviera. A las que les ha sentado muy bien la publicación de sus cuentas semestrales.
En total, el Nasdaq se dejaba un 0,93%, el S&P 500 un 0,51%, el DAX un 0,48%, el CAC un 1,15%, el Eurostoxx un 1,05%, el FTSE MIB un 2%, el Nikkei más de un 3% y, en cambio, el Dow Jones y el Russell 2000 subían un 0,2% y un 1,16% respectivamente.
Nada que ver con lo que vivíamos en los mercados de renta fija, donde asistíamos a un día relativamente tranquilo. Con lo que la deuda pública a diez años americana se mantiene cerca del 4,25%, la alemana en el 2,4% y la española en el 3,25%. En cambio, la deuda americana a dos años es la que continúa recibiendo entradas de inversores que se preparan para las bajadas de tipos de interés de la Fed. Un evento para el cual no hay fecha, aunque parece claro que no se producirá la semana que viene. Por lo pronto, el bono se sitúa en el 4,43% y poco a poco continúa la desinversión de la curva.
En otro orden de cosas, en China, el banco central decidía bajar los tipos de manera inesperada. La institución indicó que llevaría a cabo una operación vía MLF (mecanismo de préstamo a mediano plazo) de 200.000 millones de yuanes (27.548 millones de dólares o 25.410 millones de euros) a un año con una tasa del 2,3%, mientras que la anterior, efectuada hace diez días, se había cerrado en el 2,5%. La manera que tienen en el gigante asiático para reducir el coste de los préstamos a medio plazo. A ver si con esto consiguen estimular una maltrecha economía que se está dejando notar en las cuentas trimestrales de grandes exportadoras europeas como LVMH.
Hoy tendremos que digerir las cifras de gasto personal americano, el índice de precios PCE, la confianza de los consumidores de la Universidad de Michigan y las ventas minoristas españolas. Además, en el terreno empresarial, tendremos las cuentas de Air Liquide, Eni, Mercedes, 3M, Ebay, Colgate y muchas más.
Buen fin de semana.