La inflación estadounidense sorprendió a la baja en febrero. El IPC mensual se quedó en el 0,2% (0,3% esperado), misma cifra que la versión subyacente (0,2% vs. 0,3% estimado). De esta forma, los datos anualizados serían +2,8% y +3,1%, respectivamente. Llama la atención la desaceleración de los servicios de transporte (-0,8%) y la caída de los precios de las materias primas energéticas (-0,9%). Aun así, los servicios presentan un +4,1% a doce meses:
Fuente: elaboración Tressis.
En el ámbito político, Trump afirmó ayer que responderán a los aranceles de la Unión Europea y reiteró que Estados Unidos mantiene la idea de imponer tarifas recíprocas con muy poca flexibilidad en los gravámenes. Sin embargo, también señaló que tiene la autoridad para ajustar dichos aranceles. Por su parte, Howard Lutnick, secretario de Comercio, cambió el tono de la semana pasada y aseguró que nada impedirá la ampliación de las tarifas del 25% sobre el acero y el aluminio hasta que se fortalezca la producción nacional. Además, mencionó que el cobre podría sumarse a la lista. En respuesta a estas medidas, Canadá y la Unión Europea impusieron nuevos aranceles que afectarán a productos estadounidenses por valor de unos 50.000 millones de dólares. Por ahora, ya hay empresas que han reducido sus proyecciones para 2025.
Las bolsas europeas (Euro Stoxx 50 +0,97%, DAX +1,56%) lo hicieron mejor que las estadounidenses (S&P 500 +0,49%, Nasdaq +1,22%, Dow Jones -0,20%), a pesar del rebote de las grandes tecnológicas. La nota negativa se la llevó nuestro querido Ibex 35 (-0,57%), lastrado por Inditex (-9%). Al mercado no le gustaron las cifras del gigante textil. Y ello, a pesar de presentar el mayor beneficio neto de su historia (5866 millones de euros) y haber logrado un crecimiento del 9% respecto a 2023. Como consecuencia, el dividendo también crecerá un 9%. Además, las colecciones de primavera y verano 2025 han sido bien recibidas por los clientes: las ventas en línea aumentaron un 4% entre febrero y marzo. Cifra que puede parecer débil, pero hay que tener en cuenta que febrero de 2024 tuvo un día más. De cara a este año esperan un crecimiento de las ventas cercano al 7%, muy superior a sus competidores, pero algo por debajo de lo que auguraban los analistas. Así que el mercado, como siempre, primero dispara y luego pregunta.
También en el ámbito empresarial, Roche y Zealand han firmado un acuerdo para desarrollar y comercializar conjuntamente la petrelintida, otro análogo relacionado con los GLP-1. Los datos clínicos actuales indican una mayor tolerabilidad que las opciones de Novo Nordisk y Eli Lilly, pero también una eficacia mucho menor. En los últimos ensayos lograron una pérdida de peso promedio del 8,6%, frente al rango del 15 y 20% de Wegovy (Novo Nordisk) y Zepbound (Eli Lilly). El acuerdo, de 5300 millones de dólares, busca competir en uno de los mercados con mayor crecimiento estimado para la próxima década.
Goldman Sachs ha sido el último en moderar su optimismo sobre la renta variable estadounidense. Han recortado el objetivo del S&P 500 para finales de 2025 de 6500 a 6200, y señalan la reducción de las previsiones de crecimiento del PIB, el aumento de los aranceles, la elevada incertidumbre y la reciente liquidación de posiciones. Sostienen que la recuperación podría requerir una mejora de las perspectivas económicas a partir de mejores datos o cambios en la política arancelaria. Por otro lado, Bruce Kasman —economista jefe de JP Morgan— afirma que la probabilidad de recesión ha subido hasta el 40%. Cree que la Administración actual podría socavar la confianza en la gobernanza estadounidense. ¿Momento para comprar?
Feliz jueves, y ánimo a los colchoneros. 🏆