BLOG
18/04/2013 AUTOR: Amílcar Barrios Vilallonga Morning meeting

La macro, y no la micro, es la que manda

Buenos días.

En época de presentación de resultados empresariales tendemos a creer que son éstos los que van a marcar la pauta de los mercados de valores y podríamos pensar que así es visto lo sucedido ayer, pero la realidad es otra. La macro, y no la micro, es la que manda, y por extraño que parezca, la actividad económica ha desplazado a la controversia política del primer plano de la actualidad financiera.

A la consabida crisis que padece el Viejo Continente se le han sumado, aunque sólo en grado de preocupación, los datos macroeconómicos más recientes conocidos en EE.UU. y China. El caso más llamativo es el del país asiático, que ha sido capaz de hacer florecer los nervios de los inversores por haber crecido tan sólo un 7,7%, unas pocas décimas menos de lo esperado. Curiosa la reacción cuando lo que se le viene pidiendo es que cambie el modelo productivo, del exportador al de la demanda interna, a sabiendas del freno que eso supone para las cifras de PIB y en el corto plazo para las materias primas, las cuales ya han empezado a sufrir con fuerza este enfriamiento. Quien sí tiene algo que empezar a temer es Alemania, nuevo integrante de los Estados europeos víctimas de los rumores, dado que empieza a circular la idea de que la crisis de la moneda común podría llevar aparejada la pérdida de la máxima calificación crediticia de la locomotora regional: en cualquier caso ya veremos, primero si sucede y segundo sus efectos, porque el Tesoro teutón colocó ayer deuda a diez años al 1,28%.

Y por si no teníamos suficiente, el FMI se ha encargado de avivar un poco más el fuego con la última revisión de perspectivas económicas mundiales, claro está, a la baja. En lo que concierne a España han seguido el refrán que reza: “A Dios rogando y con el mazo dando”, tan de moda en el mundo financiero. Palabras de apoyo, por un lado, al asegurar que España podría crecer en 2014 a no ser que se lleven a cabo más ajustes, y comentarios, por otro, respecto a si las reformas ya implementadas no podrían ir un poco más allá.

No nos olvidamos de las compañías que siguen presentando sus cuentas correspondientes al primer trimestre del año. A pesar del buen comportamiento que vienen registrando en esta primera fase, ayer tocaba hacer un alto en el camino, con decepción de Apple (menor demanda de iPads), Bank of America (menores ingresos y beneficios) y Yahoo (caída en los ingresos).

De cara a hoy y el resto de la semana, Italia puede volver al centro de la escena con la elección, de haberla, del nuevo presidente de la República, un democristiano y político de los de siempre que ya está causando un cisma en la izquierda transalpina. Además, la segunda subasta semanal del Tesoro español acompañada de otra emisión francesa, en las que también podremos comprobar si se mantiene en los mercados el efecto Banco de Japón, consistente en la búsqueda de rentabilidad de la ingente cantidad de dinero que esta institución va a inyectar en el sistema. Por último, recordar que da comienzo en Washington la reunión del G20, enfocada en la guerra de divisas entre otros asuntos.

Buen día

Amílcar Barrios Vilallonga
Gestión de Carteras

Contenido relacionado

¿Tienes alguna pregunta?

Si tienes alguna duda puedes ir a nuestra sección de preguntas frecuentes.
 
También puedes:
 
● llamarnos al 900 827 770 o 917 020 274
● enviarnos un mail a tressis@tressis.com