Semana de subidas en todos los activos: las bolsas, cercanas al 2% en Europa y EE.UU., salvo el Nasdaq que ha subido casi un 3%; los bonos de gobierno bajan 7 pb tanto el americano como el alemán, y 12 pb el español y el italiano; el petróleo sube un 7% y el oro un 5%. Parece que al mercado le da una gran tranquilidad que los bancos centrales (FED y BCE) estén tan comprometidos con la estabilidad y el crecimiento, especialmente en momentos de incertidumbre como los actuales: brexit, acuerdo China-EE.UU., etc. Quizás, también se esté empezando a descontar que el próximo viernes 28 se llegue a un acuerdo de mínimos entre China y EE.UU., que ya toca poner negro sobre blanco los avances que se hayan realizado en casi año y medio de negociaciones. Europa y Asia se verían más favorecidas con este acuerdo por ser economías más abiertas que EE.UU.
Por lo que respecta a datos macro, se han publicado los PMI adelantados de Francia, Alemania y Zona Euro, recuperándose la actividad industrial desde los muy bajos niveles anteriores (47,8) y también el sector servicios se recupera desde niveles de clara expansión (53,4). Hoy se ha publicado el IFO y ha salido ligeramente negativo por una caída de las expectativas. La actividad económica en Europa está floja pero tampoco creemos que sea alarmante.
La exposición de la cartera a renta variable, se encuentra actualmente en el 33%. Aprovechando las subidas acumuladas desde el 31 de mayo pasado de un 7,5% en EE.UU. y un 5% en Europa, hemos realizado una serie de coberturas que de momento nos restan un 8% de exposición. Con esta exposición nos encontramos más cómodos para afrontar un decepcionante G20, aunque seguimos pensando que un acuerdo es factible.
Recuerden: si las letras del Tesoro ofrecen rentabilidades negativas, no hay retorno sin riesgo y, como siempre, “Tengan cuidado ahí fuera”.